
Grado en Bellas Artes
El Grado en Bellas Artes de BAU nace con la voluntad de contribuir a la transformación de la sociedad a través del arte. También con la convicción de que la práctica artística tiene una potencia única para proponer nuevas formas de sentir, de pensar y de vivir, desde la sensibilidad artística, el compromiso medioambiental y la responsabilidad social.
Descripción del plan de estudios
- Edición: 2ª
- Periodo lectivo: de octubre 2023 a junio 2024
- Horario: mañanas de 9:00 a 14:30 o tardes de 15:00 a 20:30
- Modalidad: presencial
- Idioma: castellano, catalán e inglés
- Precio: 138 € / ECTS
- Duración: 4 años académicos
- Titulación: Grado en Bellas Artes, título oficial universitario otorgado por la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña
- Créditos: 240 ECTS
- Calendario académico 2023-24
Presentación
El Grado en Bellas Artes de BAU nace con la voluntad de contribuir a la transformación de la sociedad a través del arte. También con la convicción de que la práctica artística tiene una potencia única para proponer nuevas formas de sentir, de pensar y de vivir, desde la sensibilidad artística, el compromiso medioambiental y la responsabilidad social.
Con el Grado en Bellas Artes, BAU consolida su oferta formativa en los campos de las Artes y las Humanidades. El alumnado de Bellas Artes dispone ahora de un escenario excepcional para incidir creativamente en la sociedad del presente y del futuro.
El Grado en Bellas Artes se dirige a estudiantes con una actitud proactiva, curiosa, inconformista y autónoma. Y lo hace con el objetivo de formar a artistas que entiendan el arte como campo de experimentación asumiendo los retos de nuestro tiempo.
Por ello, pone a su disposición herramientas, métodos y tecnologías en un plan de estudios situado en el presente y con la perspectiva de la evolución de las Bellas Artes a lo largo de la historia. Basado en asignaturas de proyectos, el programa cuida la trayectoria de cada estudiante, fomentando el desarrollo de un lenguaje propio con claridad y capacidad comunicativa.
Estructurado en cuatro cursos, el plan de estudios propone un itinerario que parte del descubrimiento de los intereses del alumnado aprendiendo a articularlos mediante procesos y proyectos. Así, pone a la práctica artística en el centro, con el taller y el aula como ejes de la formación presencial, ofreciendo tiempo y espacios de aprendizajes compartidos. Al final del trayecto, cada estudiante será plenamente capaz de trabajar de manera individual y colectiva con personalidad y espíritu resolutivo.
En esencia, un plan de estudios plurilingüe alineado con los diferentes contextos profesionales del arte y que genere relaciones continuas y estimulantes con artistas en activo, empresas, instituciones, galerías, críticos y programadores. Y, por lo tanto, con la consolidación laboral como prioridad.
Razones para estudiar el Grado en Bellas Artes de BAU
- Porque parte de un compromiso firme con nuestro tiempo, consciente de la necesidad de imaginar y dar cuerpo a nuevas realidades, se hace preguntas sobre qué es y que puede llegar a ser la práctica artística, y propone soluciones innovadoras y transformadoras.
- Porque conviven medios y lenguajes de nueva incorporación a las prácticas artísticas como la programación, la interacción y la fabricación digital con otros ya consolidados como la performance, el dibujo, la escultura, la pintura y el audiovisual.
- Porque cuenta con un profesorado consolidado en la escena profesional y plenamente conocedor de las dinámicas, procesos y técnicas del arte contemporáneo; artistas de perfil joven, cosmopolita y polivalente, que trabajan en equipo de manera coherente y coordinada.
- Porque se vincula con diferentes contextos profesionales, trabajando con artistas en activo, haciendo prácticas externas, e integrándose en el tejido cultural local e internacional a través de exposiciones, eventos y proyectos.
- Porque pone en contacto el arte con las humanidades, las ciencias y las tecnologías, fomentando las perspectivas transdisciplinarias y explorando otros caminos que amplíen las posibilidades de una carrera artística.
- Porque enlaza la tradición con la modernidad y la reflexión crítica con la acción transformadora, con la fuerza de una curiosidad innata y la voluntad de dialogar con la ciudad, el país y el mundo —y, sobre todo, las personas— a través del arte.
- Porque participa de manera activa en los grandes debates y retos de la sociedad contemporánea —artísticos, pero también culturales, políticos y medioambientales—, con responsabilidad y con toda la intención de devenir un polo de creatividad, innovación y talento.
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
Créditos por tipo de materia:
- Formación básica: 60 ECTS
- Obligatorias: 102 ECTS
- Optativas: 60 ECTS
- Prácticas externas: 6 ECTS
- Trabajo final de grado: 12 ECTS
TOTAL: 240 ECTS
Primer Curso
Elección de 60 ECTS
Créditos | Tipo | Semestre | |
Pensamiento Moderno y Prácticas Artísticas | 6 ECTS | Formación Básica | 1er semestre |
Taller de Dibujo I | 6 ECTS | Formación Básica | 1er semestre |
Visualisation and Documentation Workshop | 6 ECTS | Formación Básica | 1er semestre |
2D, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
4D, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Estética | 6 ECTS | Formación Básica | 2do semestre |
Taller de Dibujo II | 6 ECTS | Formación Básica | 2do semestre |
Arte, Institución y Mercado | 6 ECTS | Formación Básica | 2do semestre |
3D, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías | 6 ECTS | Obligatoria | 2do semestre |
Laboratorio de Procesos y Proyectos I | 6 ECTS | Obligatoria | 2do semestre |
Introducción. Descubrimiento. Ubicación.
El primer curso tiene por objetivo introducir al alumnado a los aspectos fundamentales de la práctica artística y de los estudios de Bellas Artes. Se le ofrece una visión panorámica con relación a técnicas y tecnologías, agrupadas en talleres que abordan de manera transversal las prácticas bidimensionales (como la fotografía o la pintura), tridimensionales (como la escultura o la fabricación digital) y las basadas en el tiempo (como el trabajo audiovisual o la performance), mostrando la interdependencia de la configuración material y la emergencia de los lenguajes. Se introduce la historia del arte como una perspectiva desde la cual examinar el papel siempre cambiante de las prácticas artísticas y del artista en la sociedad, y reflexionar críticamente sobre los conceptos que históricamente han configurado el campo del pensamiento estético. Se trabaja la teoría como una dimensión inseparable de la práctica, entendiendo la formación del discurso y la investigación como partes integrales del trabajo artístico. Se presenta la comprensión metodológica de la práctica artística ordenada en procesos y proyectos, en asignaturas que permiten que cada estudiante inicie la exploración y la articulación de sus propios intereses.
El primer curso también incide particularmente en los aspectos comunicativos del trabajo artístico, tanto en sus dimensiones instrumentales como expresivas. El alumnado se inicia en el aprendizaje de cómo presentar ideas, procesos y resultados, mostrando y explicando su trabajo de forma gráfica, textual, audiovisual y performativa. Se introduce el funcionamiento de los contextos profesionales, institucionales y económicos del arte.
Segundo Curso
Elección de 60 ECTS
Créditos | Tipo | Semestre | |
Pensamiento Contemporáneo y Prácticas Artísticas | 6 ECTS | Formación Básica | 1er semestre |
Writing and Communication Workshop | 6 ECTS | Formación Básica | 1er semestre |
2D, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías Instaladas | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
4D, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías Instaladas | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Laboratorio de Procesos y Proyectos II | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Arte, Activismo, Mediación y Pedagogía | 6 ECTS | Formación Básica | 2do semestre |
3D, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías Instaladas | 6 ECTS | Obligatoria | 2do semestre |
XD, Lenguajes, Técnicas y Tecnologías | 6 ECTS | Obligatoria | 2do semestre |
Laboratorio de Procesos y Proyectos III | 6 ECTS | Obligatoria | 2do semestre |
Antropología | 6 ECTS | Formación Básica | 2do semestre |
Autoconocimiento. Experimentación. Contextualización.
En el segundo curso se parte de la experiencia y las habilidades adquiridas durante el primer año, desarrollando los lenguajes en base a la experimentación con un amplio repertorio de técnicas y tecnologías. Además, los talleres fomentan una perspectiva situada con relación a cada medio, aprendiendo a entender la especificidad de cada forma de mostrar el trabajo. Se expande el conocimiento sobre la transformación de las prácticas artísticas a lo largo de la historia y se introduce también la perspectiva que ofrece la antropología. Se profundiza en el vínculo entre teoría, práctica e investigación que se da en el seno del trabajo artístico, y se sigue madurando la articulación de la práctica en procesos y proyectos, desarrollando las ideas propias a partir de la observación, la investigación, la reflexión y la experiencia.
En este curso se sigue incidiendo también en los aspectos comunicativos del trabajo artístico introduciendo la escritura como herramienta transversal y el conocimiento de la lengua inglesa en el ámbito profesional. Se busca el desarrollo de la práctica individual, pero se incide en la importancia de construir un sentido fuerte de comunidad, fomentando el trabajo grupal y las prácticas colectivas y colaborativas, así como la necesidad de compartir procesos y resultados. Finalmente, se introduce el conocimiento de estructuras y organizaciones críticas que exploran la posibilidad otras comunidades y prácticas más allá de los contextos institucionales del arte.
Tercer Curso
Elección de 60 ECTS
Créditos | Tipo | Semestre | |
Optatividad | 36 ECTS | Optativa | 1er o 2do semestre |
Laboratorio de Procesos y Proyectos IV | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Art Practices in Context Seminar I | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Prácticas Artísticas e Investigación | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Laboratorio de Procesos y Proyectos V | 6 ECTS | Obligatoria | 2do semestre |
Conocimiento. Profesionalización. Socialización.
En el tercer curso la visión panorámica desplegada durante los dos primeros años permite al alumnado empezar a consolidar y a singularizar su práctica, trabajando tanto individualmente como de forma colectiva y colabora, y participando activamente en su proceso de aprendizaje junto a docentes y compañeros. Para ello se plantean retos y marcos de trabajo, favoreciendo que la práctica de cada estudiante madure en la formalización y en sus resonancias asociativas, así como en las formas de mostrarse y presentarse, abriéndola a un público más amplio, dentro y fuera del contexto académico.
Se ofrece al alumnado la posibilidad de proseguir en la comprensión y el perfeccionamiento de técnicas y tecnologías ya abordadas o de iniciarse en el conocimiento de otras, de manera que pueda elegir qué lenguajes, técnicas y medios le son relevantes. Esta especialización de tipo técnico y procedimental se cruza con la posibilidad de aproximarse a los debates que apelan al presente de la práctica artística desde diferentes campos, reforzando, además, el papel crucial de la teoría y la investigación. Los seminarios de prácticas artísticas en contexto permiten profundizar en este cruce de campos de interés temático y disciplinar, lenguajes, técnicas, medios y metodologías, a través de las propuestas de artistas en activo.
OPTATIVIDAD: a escoger 36 ECTS de asignaturas optativas.
Cuarto Curso
Elección de 60 ECTS
Créditos | Tipo | Semestre | |
Optatividad | 24 ECTS | Optativa | 1er o 2do semestre |
Art Practices in Context Seminar II | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Metodologías Transdisciplinares y Experimentales | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Prácticas Externas | 6 ECTS | Prácticas externas | 1er semestre |
Laboratorio de Procesos y Proyectos VI | 6 ECTS | Obligatoria | 1er semestre |
Trabajo de Fin de Grado | 12 ECTS | Trabajo Final de Grado | 2do semestre |
Trabajo de Fin de Grado. Investigación. Práctica Situada.
El último año el alumnado tiene la posibilidad de seguir definiendo qué lenguajes, técnicas y medios son relevantes para su práctica, y de aproximarse a los campos de interés temático y disciplinar que quiere abordar, profundizando más en el aspecto metodológico. La interrogación activa del papel del artista y del arte en la sociedad, y su articulación como prácticas situadas y en contextos de trabajo específicos, se plantea como catalizador de la singularidad de cada estudiante, que queda reflejada en su forma de investigar, hacer y presentar. Los seminarios de prácticas artísticas en contexto suponen la posibilidad de poner en diálogo su trabajo con el de otros artistas en activo, y entre el tercero y el cuarto curso el alumnado tiene que realizar unas prácticas externas, que le permitirán aproximarse a un entorno profesional. Finalmente, cada estudiante tiene que consolidar las habilidades y conocimientos adquiridos en un proceso integrador que culmina en el Trabajo de Fin de Grado, que podría considerarse el primer proyecto de su trayectoria profesional.
OPTATIVAS: a escoger 24 ECTS de asignaturas optativas
Optatividad
En los dos últimos cursos académicos el estudiante puede diversificar su currículo mediante la elección de créditos optativos de carácter más especializado y personalizado cursando 60 ECTS de estas materias optativas que se podrán cursar indistintamente durante el 3er curso (36 ECTS) y 4º curso ( 24 ECTS).
Optativas Grado en Bellas Artes
Tercer y Cuarto Curso
Competencias
- Reflexionar críticamente y evaluar las implicaciones de las prácticas artísticas respecto de los diferentes contextos en los cuales inciden.
- Conocer los marcos de referencia contemporáneos e históricos del arte y utilizarlos de manera consciente, crítica e innovadora.
- Llevar a cabo proyectos y procesos de ideación y experimentación de manera resolutiva y sensible a sus necesidades específicas.
- Aplicar metodologías de investigación adecuadas en procesos de experimentación y de producción formal.
- Utilizar de manera coherente y eficaz los lenguajes expresivos y las técnicas de representación en el desarrollo de proyectos profesionales.
- Dominar procesos de experimentación, desarrollo y presentación de trabajos bidimensionales, tridimensionales, audiovisuales, instalativos, performativos y relacionales.
- Conocer las propiedades y el comportamiento combinado de técnicas, tecnologías y materiales para poderlos utilizar con sensibilidad estética y responsabilidad social y medioambiental.
- Dominar el uso de los códigos de comunicación estéticos y simbólicos, así como el lenguaje específico del arte.
- Analizar y relacionar datos, conceptos y saberes de diferentes procedencias y aplicarlos creativamente a los procesos de trabajo.
- Contribuir de manera efectiva en estructuras de cooperación y colaboración al desarrollo y ejecución de propuestas, dentro y fuera de los contextos del arte.
- Estructurar razonamientos y articularlos de manera crítica y argumentada en contextos de discusión y de análisis.
- Planificar y gestionar eficientemente los procesos de trabajo, propios o en equipo, de proyectos artísticos de diferente complejidad.
Movilidad internacional
Los programas de movilidad son una línea fundamental de actuación para facilitar el intercambio de contenidos, metodologías y recursos y para potenciar la generación y transmisión de conocimientos.
Desde esta perspectiva, BAU considera la movilidad de estudiantes un medio de conocimiento mutuo entre países y culturas diferentes que invita al diálogo intercultural y a un intercambio de experiencias educativas muy diversas y enriquecedoras.
BAU impulsa la movilidad de su alumnado, y el reconocimiento internacional como institución de diseño ofrece la posibilidad de una educación internacional con el programa ERASMUS y con programas de intercambio con universidades extranjeras de prestigio.
Listado de escuelas y universidades con convenio ERASMUS y con convenios de colaboración.
Profesorado
Jefe/a de estudios
Lúa Coderch
Doctora. Licenciada en Bellas Artes. Producción artística
Jefe/a de departamentos
Rebecca G. Mutell
Doctora. Licenciada en Bellas Artes (Imagen)
María Fernanda Moscoso
Doctora. Licenciada en Antropología. Investigación. Arte
Rafel Griera
Artista y docente
Mònica Planes
Prácticas escultóricas
Núria Gómez Gabriel
Doctora. Investigadora cultural, escritora y curadora de arte
Agustín Ortiz
Artista Visual. Cineasta
Michael Lawton
Doctor en Bellas Artes. Artista, escritor y docente
Jaume Ferrete
Artista, investigador y docente. Voz, performance y tecnologías
Eulàlia Rovira
Artista
Luz Broto
Artista y docente. Prácticas espaciales
Daniel Pitarch
Doctor. Investigador y artista
Quim Packard
Productor cultural
Lara Fluxà
Artista
Pep Vidal
Doctor en Ciencias Físicas. Artista, investigador y docente
Regina Giménez
Artista plástica
Núria Inés
Artista. Narración y relatoría gráfica
Paula Bruna
Doctora, artista y ambientóloga
Federica Matelli
Doctora. Licenciada en Filosofía. Estética y Teoría del Arte Contemporáneo
Rebecca G. Mutell
Doctora. Licenciada en Bellas Artes (Imagen)
Lúa Coderch
Doctora. Licenciada en Bellas Artes. Producción artística
Anna Clemente
Licenciada en Arquitectura. Ilustradora
Mariona Moncunill
Doctora. Artista. Investigadora
Serafín Álvarez
Doctorando. Licenciado en Bellas Artes. Producción artística e investigación. Artista
David Ortiz Juan
Master en Artes Visuales. Producción artística
Anna Dot
Doctora. Graduada en Bellas Artes. Profesora y artista
Ariadna Guiteras
Máster en Producciones e Investigación. Artista. Prácticas performativas. Instalación. Dibujo
Oriol Vilapuig
Licenciado en Bellas Artes. Artista. Prácticas pictóricas y dibujo
Rasmus Nilausen
Máster en Bellas Artes. Prácticas pictóricas
Ludovica Carbotta
Máster en Bellas Artes. Artista. Prácticas escultóricas. Instalación. Dibujo
Alejandra L. Gabrielidis
Doctora. Licenciada en Filosofía. Arte y tecnologías digitales
Anna Moreno
Doctoranda. Artista
Julieta Dentone
Ceramista. Mediación cultural, docente
Salidas profesionales
- Artista en todas sus modalidades (creación e investigación en el ámbito del arte).
- Gestión cultural (tareas técnicas y de dirección en centros de producción de arte, galerías de arte, museos, salas de exposiciones y ferias de arte, dinamización cultural y organización de eventos).
- Especialista en procesos de producción (técnicas pictóricas, escultóricas, fotografía, realización videográfica, producción y montaje de exposiciones, etc.).
- Dirección de arte y creación (personal creativo en empresas de tecnología, diseño, publicidad, prensa y televisión, empresas de producción audiovisual, galerías de arte, centros de producción de arte, ferias y certámenes, etc.).
- Asesoría o consultoría
- Mediación (en los departamentos educativos de museos e instituciones culturales o por cuenta propia).
- Comisariado de exposiciones (curaduría, conceptualización y organización de exposiciones y eventos artísticos).
- Docencia y educación artística (profesorado de secundaria, enseñanzas artísticas en régimen especial, universidad, talleres de creación, formación técnica en escuelas de especialización, etc.).
Coste
El coste de la matrícula se calcula multiplicando el número de créditos por el precio de cada crédito más el coste fijo correspondiente a les tasas universitarias, de gestión administrativa y los seguros obligatorios.
El precio del ECTS para el curso 2023-24 es de 138 €.
El coste fijo de las tasas universitarias, gastos de gestión y seguros para el curso 2023-24 es de 150 €.
El importe total del curso por 60 ECTS es de 8.430 €.
Condiciones de pago:
- Completo (pago único): si se paga el curso completo al formalizar la matrícula, se aplicará un descuento del 3% sobre el importe total de los ECTS matriculados.
- Fraccionado: consta de un primer pago de 3.165 € al formalizar la matrícula (incluye las tasas universitarias) + 9 mensualidades fijas de 585 € (de octubre a junio).
Becas y ayudas
Como estudiante de grado de BAU, podrás disfrutar de diferentes becas y ayudas a lo largo de tu vida académica en el centro, así como descuentos especiales y condiciones preferentes de financiación internas y externas.
Acceso y matrícula
Vías de acceso
Preinscripción
La preinscripción universitaria es un sistema coordinado de distribución de los estudiantes que garantiza la igualdad de condiciones en el proceso de ingreso y de admisión al primer curso de los estudios de grado. El proceso de preinscripción se hace por internet a través del portal de acceso a la universidad.
Para conocer los plazos consulta la web de la Oficina de Preinscripción Universitaria de Cataluña.
Matrícula
Una vez realizada la preinscripción, el siguiente y último paso es matricularte en la Secretaría de BAU, previa confirmación de la asignación de tu plaza.
- Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) - Selectividad superadas.
- Título de Ciclo Formativo de Grado Superior o similar.
- Pruebas de Mayores de 25 años superadas.
- Pruebas de Mayores de 40 años con experiencia profesional y laboral superadas.
- Pruebas de Mayores de 45 años superadas.
- Titulados universitarios.
- Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros.
- Estudiantes que hayan iniciado estudios universitarios españoles. (consultar apartado Normativas > Generales > Acceso > 4. Acceso por cambio de universidad y/o de estudios universitarios oficiales españoles)
Calidad
La calidad del sistema pedagógico de BAU está avalada y garantizada por diversos indicadores e informes bajo los sellos AQU, RUCT, ANECA, EUC, etc.
Descarga el folleto
Introduce tus datos y te enviaremos un email con el folleto del Grado en Bellas Artes.