
Máster en Innovación en Diseño de Espacios
Especialidad en:
Diseño de Entornos Saludables
Diseño Escenográfico
Diseño y Fabricación de Producto
- Edición: 1ª
- Periodo lectivo: De octubre 2021 a junio 2022. Presentación TFM: junio de 2022.
- Horario: De lunes a jueves de 16:00 a 19:00.
- Modalidad: Presencial
- Idioma: Español
- Precio: 8.280 €
- Titulación: Título de Máster en Innovación en Diseño de Espacios (Especialidad en: Diseño de Entornos Saludables / Diseño de Espacios Escenográficos / Diseño y Fabricación de Producto) otorgado por la UVic-UCC.
- Créditos: 60 ECTS
Presentación
En el escenario actual, el diseño de espacios abre diversas vías de prácticas profesionales. El espacio ha dejado de ser un contenedor neutro para convertirse en vínculo y resorte de prácticas en diseño.
La formación contemporánea del diseño debe hacer frente a las actuales exigencias de sostenibilidad y transformación social, sin olvidar potenciar la innovación y las nuevas tecnologías.
El Máster en Innovación en Diseño de Espacios ofrece una formación contemporánea del diseño de espacios. El programa de estudios destaca por su carácter poliédrico, crítico y transversal: despliega conocimientos teóricos, herramientas y técnicas específicas propias de la disciplina y explora metodologías y estrategias del mundo del arte, la ciencia o los estudios culturales.
El máster se estructura a partir de una formación común que comprende un módulo de contenidos obligatorios orientado a explorar el diseño de espacios dentro de los nuevos paradigmas de la innovación, la sostenibilidad y las tecnologías emergentes.
Este módulo opera como un conjunto de herramientas y conocimientos que establece las bases conceptuales y tecnológicas en las que se asientan las tres líneas de especialidad propuestas: diseño de entornos saludables, diseño escenográfico y diseño y fabricación de producto.
Cada una de estas especializaciones contará con unos requerimientos formativos propios que se desplegarán a través de módulos específicos.
La formación común se cierra con el Trabajo Final del Máster (TFM), que consiste en el desarrollo de un proyecto en el que concurren los aprendizajes desplegados a lo largo de la formación.
Especialidad en Diseño de Entornos Saludables
Con la perspectiva del paso del tiempo, se han podido verificar las problemáticas del uso de ciertos productos, sistemas o estrategias en el diseño de espacios interiores, especialmente en el ámbito de la salud y el bienestar. La confianza depositada en los nuevos materiales, sistemas e instalaciones en contra de los tradicionales o de los producidos por grandes empresas en lugar de los materiales autóctonos, se ha visto que no está libre de consecuencias.
Especialidad en Diseño de Escenográfico
La especialidad en Diseño Escenográfico brinda la oportunidad de formarse en una disciplina coral, creativa e innovadora, que integra el cuerpo, los objetos, la palabra, la luz, el movimiento o el sonido, y se construye en torno a la potencia articuladora del diseño de espacios. Esta especialidad promueve el estudio transversal del espacio escenográfico, con el objetivo de dar respuesta a los múltiples y variados requerimientos del sector.
Especialidad en Diseño y Fabricación de Producto
Diseñar, fabricar, hacer. La especialidad en Diseño y Fabricación de Producto ofrece una formación focalizada en las prácticas materiales entrecruzando el diseño –crítico, innovador y transformador– con la materialidad y la fabricación –artesanal, industrial y digital–.
El paradigma convencional del diseño de producto vinculado a la fabricación industrial se diluye hacia caminos híbridos que proponen productos, dispositivos y/o artefactos en las coordenadas de un diseño contextual (espacio), relacional (actores y roles) y performativo (afectos).
Plan de estudios
Módulo común
Módulo 1 - Diseño, espacio e innovación. Escenarios para la innovación, sostenibilidad y nuevas tecnologías.
Módulos de Especialidad
Diseño de Entornos Saludables
Módulo 2 - Conceptos y parámetros que determinan un espacio interior. Módulo 3 - Estrategias de diseño para conseguir entornos saludables. Módulo 4 - Taller proyectual: visión holística.
Diseño Escenográfico
Módulo 2 - Teoría activa del espacio escenográfico. Fundamentos del diseño escenográfico y gestión y producción de proyectos escenográficos. Módulo 3 - Herramientas digitales aplicadas al espacio escenográfico, estrategias y técnicas de fabricación y montaje efímero. Módulo 4 - Taller Proyectual: Iluminación, sonido, narratividad y dispositivo escénico.
Diseño y Fabricación de Producto
Módulo 2 - Análisis crítico de contexto. Herramientas y teoría operativa. Módulo 3 - Herramientas y estrategias para la fabricación y el prototipado. Diseño avanzado y talleres de prácticas materiales. Módulo 4 - Laboratorio de prácticas. Innovación social, material y disciplinar mediante el diseño de producto y la práctica proyectual.
Módulo TFM
Módulo 5 - Trabajo Final de Máster. Espacio de convergencia de la formación común con las especializaciones. Se enfoca como un proyecto que integra todas aquellas dimensiones, conceptos y aprendizajes tratados en el máster.
Programa
El Máster en Innovación en Diseño de Espacios se estructura en un módulo común de carácter obligatorio centrado en la innovación, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías seguido por las tres líneas de especialidad: el diseño de entornos saludables, el diseño escenográfico y el diseño y fabricación de producto.
Las tres líneas de especialidad son de carácter optativo: el/la estudiante deberá escoger entre una de estas líneas.
Trabajo Final de Máster en el ámbito de la innovación en el diseño de espacios vinculado a cada una de las especialidades donde se integran todos aquellos aprendizajes conceptuales, técnicos y creativos tratados en el máster.
Módulo Común
Módulo 1 – Diseño, espacio e innovación
Este módulo propone una mirada crítica y transversal sobre los retos que abre la innovación y las transformaciones sociales, culturales, tecnológicas, políticas, afectivas y estéticas. Se plantea como una oportunidad para indagar, mediante bloques teóricos y talleres prácticos, en los escenarios de la innovación a través de temas vertebradores del diseño de espacio como la sostenibilidad y las tecnologías digitales.
Nuevos escenarios para la innovación
Introducción a debates sobre el fenómeno de la innovación a través de temáticas diversas: políticas y estéticas de lo performativo – cuerpo y espacio –, tecnologías disruptivas y escenarios especulativos, políticas y estéticas del diseño y la producción cultural.
Diseño y sostenibilidad
Introducción en el estudio de su dimensión económica, social medioambiental.
Fabricación digital y tecnologías interactivas
Introducción a la fabricación digital como herramienta para explorar, prototipar y fabricar artefactos/dispositivos; tecnología integrada en sensores, IoT, interactivos.
Especialidad
Diseño de Entornos Saludables
Módulo 2 – Conceptos y parámetros que determinan un espacio interior
Centrado en la formación de los conceptos básicos vinculados al diseño de entornos saludables y la determinación de todos los parámetros importantes a considerar y sus valores máximos.
Introducción
El diseño de espacios en la actualidad, caminos y tendencias. La salud y el bienestar, el diseño de entornos saludables.
Fisiología humana
Las personas y su contexto. Procesos y necesidades del cuerpo humano en relación con su entorno, principales afecciones actuales.
Hábitats
Relación de las diferentes tipologías residenciales históricas, características de las mismas en relación con su contexto. Principales cambios en las características de los espacios residenciales hasta nuestros días.
Evolución ambiental
Principales condiciones del entorno humano, modificación y evolución en el tiempo. El cambio climático, contaminación.
Ambiente
Relación detallada de los principales parámetros ambientales que afectan al bienestar de las personas. Análisis de los estudios e investigaciones al respecto de estos parámetros. Métodos de medida o análisis, umbrales límite, factores modificadores, temperatura, humedad, ionización del aire, CO2.
Toxicidades
Relación detallada de los principales parámetros de toxicidad que afectan al bienestar de las personas. Análisis de los estudios e investigaciones al respecto de estos parámetros. Métodos de medida o análisis, umbrales límite, factores modificadores, substancias químicas, COVs, HAPs, partículas y fibras, permetrinas, formaldehído.
Radiaciones
Relación detallada de los principales parámetros sobre radiaciones que afectan al bienestar de las personas. Análisis de los estudios e investigaciones al respecto de estos parámetros. Métodos de medida o análisis, umbrales límite, factores modificadores, campos eléctricos alternos, campos eléctricos continuos, campos magnéticos alternos, campos magnéticos continuos, ondas electromagnéticas, radioactividad, perturbaciones geológicas, luz.
Otros factores
Relación detallada de los principales parámetros no vinculados con aspectos de ambiente, toxicidad o radiaciones y que afectan al bienestar de las personas. Análisis de los estudios e investigaciones al respecto de estos parámetros. Métodos de medida o análisis, umbrales límite, factores modificadores.
Módulo 3 – Estrategias de diseño para conseguir entornos saludables
Módulo de formación en diferentes estrategias posibles para la obtención de espacios más saludables teniendo en cuenta los parámetros a considerar según el módulo precedente.
Estrategias generales
Diseño de espacios, colores, aislamiento, orientación, renovación de aire, estanqueidad.
Estrategias materiales
Materiales saludables, etiquetado, materiales tradicionales, revestimientos, pinturas.
Estrategias en instalaciones
Instalaciones eléctricas, de climatización o de alumbrado. Equipamiento.
Módulo 4 – Taller proyectual
Módulo centrado en la práctica proyectual en dos vertientes; la primera, el análisis de casos singulares o que sirven de ejemplo sobre parte o el conjunto de los aspectos tratados en la especialidad. La segunda, la realización de talleres de proyectos sobre temáticas particulares con aplicación de los conceptos tratados.
Estudio de casos
Análisis de casos reales de proyectos con aplicación de los principios analizados en el módulo 3.
Proyectos
Visión interrelacionada de los contenidos del curso basándose en proyectos.
Diseño Escenográfico
Módulo 2 – Teoría activa del espacio escenográfico
Este módulo despliega un conjunto de conocimientos teóricos, instrumentales y contextuales del espacio escenográfico. Se integran reflexiones conceptuales y referentes estéticos, técnicos y creativos propios de diversas disciplinas como la arquitectura, el arte, la filosofía y/o la tecnología. Ofrece también una introducción al mundo de la gestión y producción de proyectos escenográficos de la mano de profesionales del sector.
Fundamentos del diseño escenográfico
Repaso crítico de algunos de los fenómenos artísticos y lenguajes escénicos más significativos del último siglo hasta el presente, con el objetivo de reflexionar sobre temas contemporáneos como el papel del espectador, la percepción espacial o la generación de atmósferas.
Gestión y producción de proyectos escenográficos
Identificación de las diversas fases del proyecto escenográfico, poniendo de relieve las relaciones profesionales, los agentes que intervienen y conociendo formas de distribución y comunicación.
Módulo 3 – Herramientas, estrategias y técnicas
Este módulo se centra en la integración de herramientas digitales en la puesta en escena como recurso expresivo y narrativo; así como el uso de software avanzado, maquetas y prototipos como herramienta de representación y comunicación proyectual. Asimismo, profundiza en técnicas y materiales dentro del campo del montaje efímero.
Laboratorio de imagen y espacio
Trabajo sobre la experiencia visual inmersiva a través de prototipos visuales de arquitecturas reales, objetos, cuerpos, etc. Introducción a la programación orientada a la interacción con el espacio.
Laboratorio de representación tridimensional
Visualización 3D avanzada, trabajo con maquetas y prototipos para el proyecto escenográfico.
Laboratorio de técnicas: fabricación y montaje de espacios efímeros
Exploración de técnicas expositivas y de montaje de espacios efímeros, gráfica aplicada al espacio efímero y materiales innovadores para construcciones efímeras.
Módulo 4 – Taller proyectual
En este módulo se enfoca en la praxis proyectual a partir de talleres enfocados a tratar los diversos componentes de forma específica y transversal del espacio escenográfico.
Taller I: Iluminación escénica
Desarrollo de los conceptos de luminotecnia necesarios para integrar y desplegar la potencialidad transformadora de la luz en la creación de atmósferas.
Taller II: Diseño sonoro y espacial
Exploración de la capacidad del sonido para crear espacialidad a través de artefactos/esculturas sonoras, de la resonancia sonora de nuestro cuerpo y el espacio que nos rodea.
Taller III: Narratividad espacial
Profundizar en el trabajo narrativo con especial énfasis en la dimensión temporal implícita en los espacios escenográficos.
Taller IV: Dispositivo escénico
Trabajo en forma transversal y multiescala, de lo objetual a lo espacial.
Diseño y Fabricación de Producto
Módulo 2 - Análisis crítico de contexto. Herramientas y teoría operativa
En el contexto contemporáneo del diseño se desdibujan los límites estancos de la disciplina hacia enfoques holísticos, poco habituales en el diseño de producto.
Producto y contexto: materialismos y políticas del diseño
Es necesario dominar y desplegar conocimientos teóricos específicos del diseño de producto en contextos contemporáneos como herramienta básica para posicionar o detonar prácticas innovadoras. Conocimiento de los distintos materialismos (histórico, culturas materiales y nuevos materialismos) junto a la vinculación entre política y diseño, así como la relación entre cuerpo y producto (regulaciones, efectos y afectos).
Taller de espacio
Disponer de herramientas para la lectura crítica del contexto se considera un estadio clave: conflictos, oportunidades, situaciones y detonantes con los que posicionar prácticas de diseño de producto. En este bloque se trabajarán las cartografías, las etnografías y el diseño de objetos sonda como herramientas operativas con las que vincular y detonar productos en escenarios contemporáneos.
Módulo 3 - Herramientas y estrategias para la fabricación y el prototipado. Diseño avanzado y talleres de prácticas materiales
Software 3D avanzado
En el diseño, prototipado y fabricación de productos del escenario digital actual es necesario conocer y dominar herramientas de dibujo, análisis, y edición que permitan el uso de software avanzado CAD con el que crear, editar y analizar curvas y superficies NURBS para el modelado de formas libres 3D y la utilización de editores gráficos de algoritmos para operar con diseño paramétrico.
Talleres de prácticas materiales
Las prácticas materiales vinculadas al diseño de producto en que se inscribe la especialidad de este máster reivindican una re-descripción de las tecnologías con las que operan. La fabricación digital, habitual en el aprendizaje del diseño de producto únicamente como herramienta de prototipaje y verificación, representa ya un modo de producción real de cosas, estéticas y políticas. La fabricación artesanal, antecedente histórico del diseño vinculado a la producción industrial, reclama reposicionarse en el contexto disciplinar del diseño. La intersección entre fabricación digital, fabricación artesanal y fabricación industrial, como marco de prácticas materiales híbridas, se detecta como un lugar de oportunidad en el campo del diseño de producto. En este bloque se harán talleres de manipulación material enfocados en prácticas contemporáneas del diseño de producto: taller de manipulación de madera y hierro; taller de moldes, cerámica, biomateriales y upcycling.
Módulo 4 - Laboratorio de prácticas. Innovación social, material y disciplinar
El proyecto representa, en las disciplinas vinculadas al diseño, herramienta clave tanto para la síntesis de diversas dimensiones que operan en la complejidad como para la constatación, experimentación y exploración de saberes propios y compartidos (comunidades de aprendizaje). Probar, experimentar, jugar, poner el conocimiento a prueba para descubrir la opinión propia, compartir los descubrimientos, hacer preguntas y llevarlas a la controversia, esto es: hacer.
Producto e innovación social
En este bloque se explorarán el potencial del diseño de producto como agente de transformación social, así como las herramientas de comunicación digital básicas vinculadas al diseño de producto (contexto y recursos).
Producto e innovación material
En este bloque se explorará el potencial del diseño de producto como protocolo de innovación y exploración material (nuevos materiales) y se ahondará en el dominio de herramientas de comunicación digital (entornos y estrategias).
Producto, diseño e innovación
En este bloque se explorarán, mediante la práctica proyectual, campos de interés personales centrados en el estudiante alrededor de los distintos conceptos y dimensiones tratados en el máster u otros conceptos de relevancia en el panorama contemporáneo del diseño de producto.
Módulo TFM
Módulo 5 – Trabajo Final de Máster
El trabajo final de máster integra procesos y lenguajes innovadores a través de un discurso crítico y coherente. El contenido del proyecto será propuesto por el/la diseñadora de acuerdo con un campo personal de interés en el que desplegar su práctica. La propuesta incluirá el proceso de desarrollo teórico-práctico y, opcionalmente, dispositivos, artefactos y prototipos que la acompañen.
Proyectos
Rehabilitación de edificio industrial por Arquitectura Genís Planelles
Gala Salvador Dalí. Una habitació pròpia a Púbol por Anna Alcubierre
Bioproducto por Clara Davis
Reflexió por Daniel Chavarría, Jorge Rivera, Víctor Lopez, Andrea Cases, Doris Österle, Clàudia Romero & Anna Murciano
Profesorado

Jordi Planelles Coordinación
Doctorando. Licenciado en Arquitectura. Rehabilitación. Tecnología de la construcción

Pierino dal Pozzo Coordinación
Licenciado en Arquitectura. Coordinador del itinerario de Diseño de Espacios/Interiores
Coordinador del Departamento de Diseño de Interiores

Joan Maroto Coordinación
Doctorando. Licenciado en Arquitectura. Diseño performativo. Fabricación digital

Silvia Bernad Coordinación
Doctoranda. Graduada en Diseño de Interiores. Investigación. Arte y diseño

Victor Custodio
Artesano digital, especializado en carpintería

Emma Llorente
Artista visual

Lisa Marrani
Doctora en Tecnología. Arquitecta

Michael Roschach
Artesano digital, especializado en hormigón y soldadura

Cecília Gorriz
Graduada en Diseño Gráfico. Arte electrónico

Francisco Díaz
Licenciado en Arquitectura. Fabricación digital. Innovación social

Blanca Pujals
Doctoranda. Arquitecta, investigadora espacial y escritora crítica.

Camila René Maggi
Doctoranda. Licenciada en Arquitectura. Investigación. Estudios culturales

Anna Alcubierre
Doctoranda. Escenógrafa y diseñadora de exposiciones
Salidas profesionales
Especialidad en Entornos Saludables
- Especialista en el diseño de espacios interiores saludables.
- Proyectista vinculado al diseño y/o construcción de entornos saludables.
- Asesor en temas de diseño de entornos saludables.
Especialidad en Diseño Escenográfico
- Escenógrafo/a de artes escénicas (teatro, ópera, danza y/o musicales contemporáneos).
- Escenografía digital.
- Diseñador/a de exposiciones o instalaciones artísticas en museos, galerías o centros de arte.
- Diseñador de montajes efímeros (eventos de presentación, desfiles, escaparates, espectáculos).
- Museógrafo/a.
Especialidad en Diseño y Fabricación de Producto
- Diseñador/a de producto contemporáneo.
- Diseñador/a-maker(design-maker).
- Investigador/a en entornos emergentes mediante prácticas materiales.
Coste
Coste total del curso: 8.280 €
Modalidades de pago
Se ofrecen diferentes modalidades de pago del importe del curso:
- Pago único: con un descuento del 3%
- Pago fraccionado, en 3 pagos diferentes:
-
1er pago del 40% del importe del curso que se realiza al formalizar la matrícula
- 2o pago del 30% del importe del curso, antes del 5 de noviembre
- 3er pago del 30% del importe del curso, antes del 5 de enero
-
Los exalumnos de BAU se benefician de un 10% de descuento en cualquiera de los cursos. Se entiende por exalumno de BAU aquel que, no estando matriculado en el curso académico actual, haya superado el 50% de los créditos propios de la titulación de Grado, Graduado Superior en Diseño o Diploma en Diseño Gráfico, o el 100% de los créditos propios de cualquiera de las titulaciones de Máster o diplomas de Posgrado.
Más información sobre becas y ayudas.
Descarga el folleto
Introduce tus datos y te enviaremos un email con el folleto del Máster en Innovación en Diseño de Espacios.