Play
Ver todos los másters y posgrados

Máster en Diseño de Interiores

Conviértete en un profesional del diseño de espacios interiores capaz de dar respuesta a los cambios y necesidades de una sociedad en constante evolución, promoviendo el cuidado y bienestar de quienes los habitan.

Descripción del plan de estudios

  • Edición:
  • Periodo lectivo: de octubre de 2025 a junio de 2026. Presentación TFM: junio de 2026
  • Horario: de lunes a jueves de 16:00 a 19:00
  • Modalidad: presencial
  • Idioma: español
  • Precio: 9.550 €
  • Titulación: Título de Máster en Diseño de Interiores otorgado por la UVic-UCC
  • Créditos: 60

Presentación

El diseño de espacios transforma el entorno natural para mantener el equilibrio del ecosistema y responder a las necesidades humanas, ofreciendo refugio y significado. Refleja nuestra búsqueda de responder a necesidades culturales, emocionales, funcionales y físicas.

El Máster en Diseño de Interiores se centra en el impacto social y ambiental del diseño de espacios, formando a profesionales capaces de crear espacios que promuevan la salud física, emocional y cognitiva desde un enfoque centrado en el ser humano. Basado en los principios de la fenomenología y la neuroarquitectura, el Máster focaliza en el diseño de espacios que conecten con las personas a través de experiencias significativas.

La tecnología desempeña un papel fundamental, potenciando la creatividad y guiando la toma de decisiones con herramientas avanzadas. Los estudiantes explorarán el uso de la inteligencia artificial (IA) como recurso para innovar en el diseño y medir su impacto en las personas, creando entornos que trasciendan lo cotidiano y promuevan el cuidado y bienestar de quienes los habitan.

Plan de estudios

Módulo 1 - Proyectos

El módulo de Proyectos está orientado al trabajo proyectual dentro del ámbito disciplinar, concretándose en distintos proyectos de diseño de interiores. En lugar de abordar los espacios desde las tipologías convencionales, el módulo se centra en tres grandes categorías que agrupan los diversos espacios: espacios de la intimidad, espacios del intercambio y espacios de la interacción.

Este módulo combina la práctica proyectual con el análisis de referentes teóricos y formales. Asimismo, integra y pone en práctica en los proyectos los conocimientos y habilidades desarrollados de forma paralela en otros módulos a lo largo tres asignaturas de proyectos correlativas en el tiempo, complementadas por talleres.

Diseño atmosférico. Intimidad: Introducción al marco del concepto de diseño atmosférico. En esta asignatura se desarrollan proyectos en los que los habitantes realizan actividades en un marco íntimo, reservado y personal. Se explora el concepto de intimidad en hogares, hoteles, espacios de la salud y los cuidados, o bien en espacios híbridos (viviendas-taller, co-viviendas, cultura-vivienda, etc.). Esto es: el espacio como actor que dialoga con los habitantes

Espacio y experiencia (I): Desarrollo de un marco conceptual de la propuesta de diseño basado en datos y evidencias.

  • Investigación. (Porqué, cuál es el problema): Mapear el problema (contexto general, contexto concreto), obtener datos demográficos, identificar los clusters experienciales.
  • El habitante (quién o quiénes son las personas afectadas). identificar personas de interés. Definir user persona, definir constelaciones sociales.
  • El habitante en relación a la experiencia: Diseño de la experiencia deseada el/los habitante/s.
  • Análisis crítico de la ubicación: basado en datos objetivos y datos subjetivos.
  • Formulación del diseño conceptual inicial.

Espacio y experiencia (II): Desarrollo una propuesta de diseño que dé respuesta a los retos formulados en la asignatura anterior aplicando estrategias de diseño derivadas de la neuroarquitectura.

Módulo 2 - Talleres de espacio

Este módulo se orienta como una herramienta con la que experimentar y adquirir conocimiento en formato workshop, a través del aprendizaje práctico combinado con otras metodologías.

Se tratan conceptos y dimensiones complejas (tangibles y no tangibles, abstractas y concretas) que de manera directa inciden en el diseño de espacios interiores: luz, color, textura, sonido, temperatura, armonía, movimiento, atmósfera, experiencias, sensaciones, emociones, etc.

También se explora la detección de aquellos intereses personales que inciden en el diseño y que permiten adquirir una voz y un lenguaje propios y personales (poéticas propias), y se tratan conceptos y conocimientos tangentes al diseño de espacios interiores que de manera indirecta tienen que ver con el desarrollo de la disciplina: mobiliario, restauración y rehabilitación. Finalmente, también se exploran conceptos de neuroarquitectura aplicada al diseño de espacios interiores.

El módulo se estructura en ocho talleres correlativos en el tiempo:

  • Taller de percepción y atmósferas.
  • Taller de diseño basado en la evidencia.
  • Taller de restauración y rehabilitación.
  • Taller de mobiliario.
  • Taller de iluminación.
  • Taller de diseño universal.
  • Taller de diseño gráfico aplicado al diseño de interiores.
  • Taller de historia y contexto del proyecto de Interiores.

Módulo 3 - Materialidad y acondicionamiento

Este módulo está diseñado para explorar el impacto integral de los materiales en los proyectos de interiorismo, desde su elección hasta su implementación final. Los materiales se convierten en protagonistas del diseño, no solo como elementos físicos, sino como vehículos sensoriales, emocionales y culturales que transforman el ambiente en el que vivimos. Al comprender su relevancia tanto en términos técnicos como emocionales, los estudiantes aprenderán a crear espacios que sean funcionales, bellos y, lo más importante, que generen bienestar para los usuarios.

El módulo ofrece conocimientos y herramientas propias de la materialización de un proyecto de diseño de espacios en un espacio físico real: materia, tecnología, procesos, instalaciones, normativas y regulaciones, protocolos… a la vez que explora materialidades y procesos actuales vinculados tanto a la innovación como al bienestar y a los espacios saludables.

El módulo se organiza en distintos bloques temáticos, con el objetivo de conseguir dar al alumno una visión global e integral de las diferentes áreas que comprenden la comunicación de proyectos de arquitectura

Procesos constructivos y elementos del espacio

  • La poética de los materiales: significado cultural e histórico.
  • Procesos constructivos y su relevancia en el diseño interior: desde la idea hasta la materialización.
  • El moodboard como herramienta de conceptualización: integrando sensaciones, emociones y estilos.

Instalaciones

  • Sistemas de saneamiento, agua, electricidad, gas y climatización.
  • Cómo integrar de manera efectiva las instalaciones en el diseño interior sin comprometer la estética y la funcionalidad.
  • La integración de las instalaciones vistas en el diseño interior para que sea armoniosa, convirtiéndolas en parte del entorno visual y funcional, creando un ambiente coherente sin anular su funcionalidad.

Elementos esenciales del espacio

  • Cocinas y baños: elementos clave para el bienestar en el hogar. Requisitos técnicos y estéticos.
  • Selección de materiales resistentes, funcionales y estéticamente agradables para áreas de alto tránsito.

Del proyecto a la obra

  • Desde la conceptualización hasta la ejecución: el proceso de llevar a cabo un proyecto de interiorismo.
  • Agentes y actores involucrados: arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores y contratistas.
  • Normativas básicas (CTE), habitabilidad y accesibilidad, licencias de obra y documentación del proyecto.

Bioconstrucción, espacios saludables y sostenibilidad

  • Fundamentos del diseño de espacios saludables: cómo los materiales y el diseño afectan la salud y el bienestar de los ocupantes.
  • Introducción a la bioconstrucción: materiales naturales y ecológicos que promueven un entorno saludable.
  • Estrategias para diseñar espacios saludables.

Mediciones y presupuestos

  • Técnicas de mediciones en proyectos de interiorismo.
  • Elaboración y gestión de presupuestos.

Innovación material

  • Biodiseño, biomateriales, reutilización, upcycling y materiales innovadores.

Módulo 4 - Representación

El módulo de Representación aborda la representación gráfica y visual como parte fundamental del proceso de diseño.

El módulo se organiza en distintos bloques temáticos, con el objetivo de conseguir dar al alumno una visión global e integral de las diferentes áreas que comprenden la comunicación de proyectos de arquitectura.

Representación sensorial. Esquemas, planimetrías, postproducción.
Introducción y exploración del lenguaje gráfico-visual como herramienta clave en la comunicación de ideas en arquitectura e interiorismo. Explora principios básicos de representación arquitectónica y técnicas visuales para transmitir sensaciones atmosféricas. Incluye la postproducción de planimetrías mediante métodos digitales, manuales y mixtos, destacando el desarrollo expresivo del estudiante.

Representación tridimensional tangible. Maquetas.
Tiene como objetivo principal que el estudiante traslade su proyecto al ámbito tridimensional mediante la creación de maquetas. En este proceso, se explorará una atmósfera específica a través de un modelo tridimensional manual, permitiendo al estudiante materializar las ideas centrales del espacio de manera tangible. Se trabajará en la elaboración de dos tipos de maquetas: una conceptual, y otra atmosférica. Además, se buscará generar imágenes de alto valor expresivo mediante la toma de fotografías intencionadas de las maquetas y su posterior postproducción, con el fin de resaltar las cualidades atmosféricas y sensoriales del espacio.

Representación tridimensional intangible/digital. Renderizado.
Introducción al uso de herramientas avanzadas de modelado y renderizado digital, específicamente con 3D MAX y el motor de renderizado CORONA. El objetivo es crear representaciones tridimensionales de un espacio sencillo, enfocándose en la obtención de imágenes fotorealistas que reflejen las calidades atmosféricas del diseño. A través de este proceso, los estudiantes explorarán las diferencias y ventajas entre los sistemas de representación analógicos (manuales) y digitales, comparando técnicas tradicionales con las nuevas posibilidades que ofrece el modelado 3D para una representación más precisa y detallada del espacio.

Representación editorial. Tipografía y composición.
Se enfoca en la introducción al diseño editorial abordando conceptos fundamentales como tipografía, composición, jerarquía y ritmo visual. Los estudiantes trasladarán su proyecto al formato editorial, creando documentos que integren los aspectos conceptuales y visuales previamente trabajados. El objetivo principal será explorar cómo los parámetros conceptuales de una atmósfera pueden ser comunicados de manera efectiva en papel, experimentando con la disposición gráfica, la jerarquía visual y la narrativa editorial.

Representación con Inteligencia Artificial aplicada al interiorismo.
El Taller de Inteligencia Artificial aplicada tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el uso de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito del diseño y la comunicación visual. Se explorarán diversas plataformas y programas específicos, como DALL·E, MidJourney, Runway y Stable Diffusion, que permiten generar imágenes y vídeos de manera creativa. Además, los estudiantes aprenderán técnicas de edición y postproducción para optimizar las creaciones generadas, brindándoles nuevas herramientas para experimentar con el diseño visual y expandir sus posibilidades creativas mediante el uso de la inteligencia artificial.

Módulo 5 - Comunicación

Este módulo aborda diferentes aspectos de la comunicación en el contexto del diseño de espacios en 2 grandes bloques.

El diálogo con el cliente y/o habitante.
Profundiza en la importancia del diálogo con el cliente, habitante o usuario del espacio, utilizando una herramienta innovadora: el desarrollo y elaboración de diagramas conceptuales dinámicos como herramienta de comunicación y diálogo entre diseñador/a y cliente/usuario/habitante.

Esta técnica invierte el enfoque tradicional de "qué" hacia el conjunto de preguntas "porqué-cómo-qué", permitiendo una comunicación más fluida y efectiva. Los contenidos principales incluyen el uso del diagrama conceptual dinámico.

El audiovisual como herramienta de comunicación.
Fomenta la práctica de las herramientas, lenguajes y formas de expresión propias de la creación audiovisual, específicamente aplicadas a proyectos de arquitectura y diseño de espacios.
Los contenidos incluyen el relato audiovisual, los elementos fundamentales de la representación y narración, y los modelos audiovisuales, tanto dentro como fuera de pantalla, como el tráiler y el teaser. Además, se profundiza en el uso de imagen y sonido, explorando su rol narrativo y expresivo. Se enseñan técnicas de realización audiovisual como la composición, la continuidad, la captación de video digital y el montaje emocional e intelectual con Adobe Premiere Pro.
En cuanto al sonido, se abordan sus fundamentos físicos, su poder narrativo, el diseño de sonido y la captación y edición de audio digital con Adobe Audition.

Módulo 6 - Trabajo Final de Máster

El TFM consiste en la realización de un proyecto de diseño de un espacio interior, que demostrará las competencias adquiridas durante el programa. Los proyectos deberán desarrollarse en base a los conceptos estructurales del Máster, tales como diseño atmosférico, espacios híbridos, intimidad y neuroarquitectura, que pueden ser aplicados a nivel conceptual, material o formal.

Los estudiantes deberán definir un programa para el proyecto (como vivienda, espacio de trabajo, espacio gastronómico, galería de arte, local comercial, hotel, o espacios híbridos) y seleccionar un emplazamiento, ya sea de los propuestos o uno alternativo sugerido por el estudiante. Los objetivos del proyecto son idear, conceptualizar y formalizar de forma autónoma proyectos profesionales de diseño de espacios interiores.

Además, los estudiantes deberán diseñar y llevar a cabo la comunicación profesional de su propuesta de diseño de espacios interiores.

El proyecto se desarrollará siguiendo tres fases clave:

Fase 1: Ideación/Conceptualización
En esta fase, los estudiantes definirán los objetivos e intenciones del proyecto, estableciendo el marco teórico-contextual y el statement de la propuesta.

Fase 2: Formalización/Materialización
Durante esta fase, los estudiantes trabajarán en la investigación conceptual del proyecto, identificando referentes teóricos y formales. Posteriormente, trasladarán las intenciones del proyecto a estrategias y técnicas proyectuales, desarrollando la investigación hacia una concreción formal y material. También definirán los aspectos materiales y constructivos.

Fase 3: Comunicación
En esta fase, los estudiantes diseñarán la comunicación del proyecto, definiendo cómo transmitir las intenciones y objetivos del diseño. Desarrollarán los elementos necesarios para presentar su propuesta de manera clara y efectiva.

Ver todos los proyectos

Profesorado

Alba Méndez, Arquitecta especializada en Neuroarquitectura
Maria Araya León, Socia y directora de Investigación de Qualia Estudio. Dra. en Arquitectura y Ergonomista

Maria Araya León

Socia y directora de Investigación de Qualia Estudio. Dra. en Arquitectura y Ergonomista

Silvia Bernad, Doctoranda. Graduada en Diseño de Interiores. Investigación. Arte y diseño

Silvia Bernad

Doctoranda. Graduada en Diseño de Interiores. Investigación. Arte y diseño

Maria Lledó Cisneros, Diseñadora de interiores y fundadora de PalomaStudio

Maria Lledó Cisneros

Diseñadora de interiores y fundadora de PalomaStudio

Francisco Javier García, Docente. Proyectos culturales. Diseñador de iluminación

Francisco Javier García

Docente. Proyectos culturales. Diseñador de iluminación

Queralt Garriga, Arquitectura, museografía, patrimonio

Queralt Garriga

Arquitectura, museografía, patrimonio

Sònia Grau, Fundadora y directora creativa en Oxigen_

Sònia Grau

Fundadora y directora creativa en Oxigen_

Nelson Jara, Actor. Director de teatro

Nelson Jara

Actor. Director de teatro

Kike Macías, Graduado Superior en Diseño de Interiores. Producto

Kike Macías

Graduado Superior en Diseño de Interiores. Producto

Lisa Marrani, Doctora en Tecnología. Arquitecta

Lisa Marrani

Doctora en Tecnología. Arquitecta

Yumi Martí, 3D Artist. Interiorista

Yumi Martí

3D Artist. Interiorista

Verónica Martín, Diseñadora de interiores y técnica superior en artes plásticas y mobiliario

Verónica Martín

Diseñadora de interiores y técnica superior en artes plásticas y mobiliario

Alba Méndez, Arquitecta especializada en Neuroarquitectura

Alba Méndez

Arquitecta especializada en Neuroarquitectura

Pau Pericas, Doctor. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Cinematografía

Pau Pericas

Doctor. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Cinematografía

Giovanna Pezzullo, Actriz. Dramaturga. Profesora de lenguaje sensorial. Smell designer

Giovanna Pezzullo

Actriz. Dramaturga. Profesora de lenguaje sensorial. Smell designer

Isabel Rodríguez, Fundadora y Directora Creativa de INDAStudio

Isabel Rodríguez

Fundadora y Directora Creativa de INDAStudio

Elisenda Rosàs, Arquitecta especialista en restauración de patrimonio arquitectónico

Elisenda Rosàs

Arquitecta especialista en restauración de patrimonio arquitectónico

Edurne Sanz, Arquitecta y Diseñadora gráfica. Especializada en Comunicación

Edurne Sanz

Arquitecta y Diseñadora gráfica. Especializada en Comunicación

Gisela Steiger, Arquitecta. Fundadora y Directora de Autentico Architectural & Engineering Lighting Design

Gisela Steiger

Arquitecta. Fundadora y Directora de Autentico Architectural & Engineering Lighting Design

Salidas y ámbitos profesionales

  • Diseñador/a especialista en espacios interiores
  • Diseñador/a colaborador/a en estudios de diseño y estudios de arquitectura
  • Técnico/a especialista en proyectos y gestión de obras de diseño de espacios en empresas del sector
  • Diseñador/a de espacios efímeros (exposiciones, arquitecturas efímeras)
  • Dirección de arte en espacios

Admisión y matrícula

Preinscripción y admisión

Para cursar un máster o posgrado en BAU, es necesario solicitar la admisión a través del proceso de preinscripción. Cada solicitud es evaluada por la coordinación académica del programa con el objetivo de garantizar la composición del grupo y ofrecer una formación de calidad.

Los másters y posgrados de BAU cuentan con plazas limitadas. El proceso de preinscripción se realiza mediante un sistema de rondas de admisión y se mantiene abierto hasta que se completan las vacantes disponibles. Por ello, recomendamos solicitar la admisión con antelación para garantizar tu plaza en el programa.

Para obtener información detallada sobre la documentación requerida, las rondas de admisión y los pasos a seguir, consulta el proceso de inscripción a un máster o posgrado.

Matriculación

Una vez resuelta la admisión, recibirás un correo electrónico con el resultado y las instrucciones necesarias para formalizar la matrícula y reservar tu plaza.

Se ofrecen dos modalidades de pago:

  • Pago único (2% de descuento).
  • Pago fraccionado en 3 cuotas, sin recargos.

Consulta aquí todos los detalles sobre modalidades de pago y becas y ayudas.

Los alumnos y exalumnos de BAU que hayan superado como mínimo el 50% de los créditos del Grado, Graduado Superior en Diseño o Diploma en Diseño Gráfico, o el 100% de los créditos de un Máster o Posgrado, obtendrán un descuento del 10%.

Normativa académica de másteres y posgrados de BAU.

Descarga el folleto

Introduce tus datos y te enviaremos un email con el folleto del Máster en Diseño de Interiores.