Taller de Audiovisual I
El taller propone un espacio de trabajo práctico con diferentes herramientas de producción y realización de video y audio, orientadas a la creación de contenidos audiovisuales profesionales. Orienta también al conocimiento y aplicación de flujos de trabajo adecuados en la producción y postproducción de video digital y crea un marco teórico y práctico para crear proyectos audiovisuales inmersivos.
- Estudio: Grado en Diseño
- Créditos: 6 ECTS
- Curso: Tercer Curso
- Tipo: Optativa
- Mención: Mención en Diseño Audiovisual
- Código de asignatura: GDVA43
Contenidos
Fundamentos técnicos de vídeo digital
El cine, la televisión y la evolución de la imagen electrónica.
El nacimiento del cine digital.
Conceptos fundamentales del vídeo digital: píxel, resolución, muestreo, profundidad de color, cadencia y compresión.
El formato y el códec.
La transcodificación.
Flujo de trabajo.
La realización audiovisual
Unas nociones de fotografía.
La puesta en escena y la puesta en cuadro.
La luz y la iluminación.
La cámara de vídeo digital.
Los sensores: tipos, resolución y sensibilidad.
Las lentes: variedad focal, diafragma, nitidez, definición y contraste.
La profundidad de campo.
Flujo de trabajo.
El montaje y la edición
La puesta en serie.
Objetivos del montaje.
Tipologías de montaje.
Elipsis y transiciones.
Etapas de la postproducción.
La importancia del orden y la organización.
El sonido
El sonido como fenómeno físico.
El valor narrativo y expresivo del sonido.
Introducción a la captación de sonido directo.
Introducción a la edición de audio digital.
Edición no lineal con Adobe Premiere Pro CC
Espacio de trabajo. Configuración y preferencias.
Flujo de trabajo: organización, transcodificación, importación, edición y exportación.
Edición básica de vídeo y audio.
Creación de títulos.
Uso de transiciones.
Anidificación.
Proxys.
Manipular la velocidad.
Aplicar efectos y filtros: estabilizador y croma.
La mezcla de audio.
Postproducción básica con Adobe After Effects
Espacio de trabajo. Configuración y preferencias.
Flujo de trabajo: organización, importación, composición, animación y render.
Introducción a los motion graphics.
Introducción a la composición y los VFX.
Resultados de Aprendizaje
Aplica los flujos de trabajo más adecuados en la captación, transcodificación, compresión, edición y postproducción de vídeo y audio digital.
Capta imágenes y sonidos de calidad técnica y expresiva mediante diferentes cámaras de vídeo y sistemas de grabación de audio.
Realiza montajes de vídeo de proyectos audiovisuales con diferentes herramientas de edición en proyectos de complejidad media / alta.
Desarrolla nuevas soluciones teóricas y prácticas, tanto en el ámbito académico como el técnico, dentro del campo del diseño audiovisual.
Competencias Específicas
CE1. Analiza críticamente y evaluar las implicaciones y las consecuencias de las propuestas planteadas en los proyectos de diseño, tanto propios como ajenos, para adecuarlos al contexto social, económico, político y cultural tratado.
CE2. Integra los conocimientos y los planteamientos de referentes culturales, artísticos e históricos específicos del diseño en el ejercicio de la práctica de los proyectos de diseño de manera creativa e innovadora.
CE3. Realiza procesos de experimentación, de conceptualización y de comprobación que permitan llevar a cabo, con capacidad propositiva y resolutiva, propuestas proyectuales de diseño que generen soluciones a problemáticas reales o posibles, teniendo en cuenta la integración de planteamientos culturales, artísticos e instrumentales.
CE4. Aplica metodologías de investigación adecuadas y variadas según el objeto de estudio, tanto en la gestión del conocimiento como en la experimentación y la producción formal que respondan a inquietudes académicas y profesionales.
CE5. Domina las técnicas de representación gráfica, las herramientas de representación digital, así como los lenguajes expresivos y la producción formal manual específicos de los diferentes ámbitos del diseño para poderlas aplicar de forma coherente a los procesos de experimentación, de desarrollo, de realización y de presentación de los proyectos profesionales.
CE7. Considera las propiedades y el comportamiento de los materiales propios de los diferentes ámbitos del diseño, a fin de poderlos utilizar a nivel profesional en las producciones propias con sensibilidad estética y responsabilidad social y medioambiental.
CE8. Domina el uso de los códigos de comunicación estéticos y simbólicos, así como el lenguaje específico del diseño, con el fin de adecuar la intención comunicativa del proyecto propuesto a la percepción real del usuario.
CE9. Resuelve proyectos de diseño que aporten soluciones alternativas y propongan mejoras, atendiendo a condicionantes de funcionalidad y viabilidad, que permitan responder con antelación a problemáticas o situaciones de cambio, con una producción formal de nivel profesional.
CE10. Contribuye de forma efectiva en estructuras de cooperación y col • colaboración al desarrollo de propuestas de actuación con capacidad de adaptación a diferentes formas de trabajo de equipos creativos.
Evaluación
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Observación de la participación, pruebas específicas, exámenes, realización de trabajos o proyectos, seguimiento del trabajo realizado.
CRITERIOS ESPECÍFICOS: Los instrumentos de evaluación que se utilizarán paracalificar el alumnado son:
Valoración de los ejercicios audiovisuales, calificación del examen teórico y valoraciónde la asistencia y la participación en las clases teóricas y prácticas. Sin embargo,puede darse el caso de realizar de manera puntual alguna prueba teórica o prácticapara hacer un seguimiento más cercano del nivel del alumno.
Porcentajes de evaluación:
Práctica Realización y Edición I (El testigo): 20%
Práctica Realización y Edición II (El croma): 20%
Práctica Realización y Edición III (Ópera Liceu): 40%
Examen teórico: 10%
Observación de la participación: 10%
Profesorado
Diego Suárez
Licenciado en Ingeniería (Telecomunicaciones). Artes digitales