Máster en Pensamiento Crítico Contemporáneo
Alza la voz y participa activamente en los debates actuales del pensamiento contemporáneo.
Descripción del plan de estudios
- Edición: 1ª
- Periodo lectivo: del 4 de octubre de 2023 al 30 de junio de 2024. Presentación de TFM: junio de 2024
- Horario: de lunes a jueves de 16:00 a 19:00
- Modalidad: presencial
- Idioma: español
- Precio: 8.730 €
- Titulación: Título de Máster en Pensamiento Crítico Contemporáneo, otorgado por la UVic-UCC.
- Créditos: 60
Presentación
El Máster en Pensamiento Crítico Contemporáneo tiene como objetivo ofrecer herramientas teóricas de análisis para reflexionar y participar de los debates actuales del pensamiento contemporáneo. Se quiere articular la teoría crítica con proyectos de arte y diseño, entendiendo la cultura contemporánea como un posible espacio de creación de nuevos imaginarios, formas de vida y relaciones sociales.
El Máster forma al estudiantado en algunas de las principales corrientes contemporáneas del pensamiento radical ligadas a la ecología política, la antropología filosófica, las teorías críticas sobre el trabajo o el pensamiento decolonial. Dentro de esta formación tienen especial importancia los contenidos ligados a la teoría crítica feminista y los estudios queer o a los diálogos entre los estudios de género y el psicoanálisis a la hora de pensar el arte y la cultura y su relación con la diferencia sexual.
El objetivo es dotar al estudiantado de una mayor consciencia para reconocer las posibilidades de reproducir las normatividades y las miradas hegemónicas sobre nuestra realidad social o bien cuestionarlas y ampliarlas. Hacerlo más capaz de identificar las funciones ideológicas que puede tener la cultura, pero también sus potencialidades transformadoras.
Asimismo, el máster dota al estudiantado de herramientas para comprender el estado actual de los debates planteados desde la teoría crítica contemporánea. Se trata de vincular el pensamiento radical de nuestro presente y las prácticas culturales para aproximarnos a cuestiones actuales -como los usos de la tecnología, las formas del trabajo, la mercantilización de las relaciones sociales, la relación con la naturaleza y los animales, el peso de la identidad o las formas de entender el sexo y la sexualidad- desde el ejercicio del diseño y el arte, la moda o la producción audiovisual.
El máster está destinado a graduados en Diseño, Bellas Artes, Arquitectura, Estudios Culturales, Humanidades, Filosofía o Comunicación. Está pensado tanto para quienes desarrollen su trabajo en ámbitos como el arte y el diseño, la crítica artística y el análisis de la cultura, así como para quienes trabajen en el terreno del pensamiento, las ciencias sociales y las humanidades. Personas con curiosidad intelectual y rigor académico que quieran ampliar sus conocimientos y dotar su mirada de nuevas herramientas para afrontar los retos de la cultura contemporánea.
Plan de estudios
-
Módulo 1 - Papel de la identidad en nuestras sociedades y teorías críticas antiidentitarias.
-
Módulo 2 – Género y diferencia sexual
-
Módulo 3 - Estudios críticos sobre Estado, mercado y sociedad
-
Módulo 4- Debates y discursos contemporáneos sobre la sexualidad
-
Módulo 5 – Reimaginar futuros: ecologismos y otras prácticas en tiempos de crisis
-
Módulo 6- Trabajo final de Máster
Programa
Módulo 1 – El papel de la identidad en nuestras sociedades y teorías críticas antiidentitarias
¿Qué papel tiene la identidad en nuestras sociedades actuales? ¿Es posible la política más allá de la identidad? ¿Requieren las luchas políticas sujetos identitarios? ¿Puede haber arte dentro de la lógica de la identidad? ¿Qué mundo y qué relaciones sociales cabe imaginar dentro de un paradigma no identitario?
El módulo se vertebrará a través de todas estas preguntas a las que se enfrentan los activismos contemporáneos y al estudio teórico de algunas de las objeciones a la identidad plateadas dentro de la teoría del arte, la teoría política, el feminismo, el antirracismo o las teorías queer.
Módulo 2 – Género y diferencia sexual
¿Cómo construyen nuestras sociedades la diferencia sexual y a través de qué instituciones y prácticas se reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres? ¿Cómo pensar el sistema de género y sus mecanismos hegemónicos de reproducción? ¿Qué es la masculinidad y cuáles son sus usos, sus funciones y sus (otras) posibilidades en nuestra sociedad?
En este módulo se abordan algunas de las contribuciones de las principales corrientes actuales en el terreno de los feminismos, el pensamiento queer y las contemporáneas reflexiones en torno a las masculinidades para dotar al estudiantado de herramientas de análisis crítico. Se trata de reflexionar sobre las representaciones contemporáneas de la feminidad, la relación entre el sexo y el género, las intersecciones entre el género, la clase o la raza o el papel de la tecnología -o bien como reproductora de la desigualdad de género o bien como posible promesa emancipadora-. Así mismo se abordará la masculinidad como construcción social y sus relaciones con el neoliberalismo y la cultura del trabajo en el capitalismo.
Se involucrará al estudiantado en la exploración de estas cuestiones a través del diseño tecnológico y digital, el diseño de moda, de espacio, gráfico, el cómic, la ilustración, el relato fantástico, el cine y la producción audiovisual como ámbitos desde los que imaginar utopías y distopías feministas, analizar las figuras contemporáneas de la masculinidad en el arte y el cine o performar críticamente el género dentro de los imaginarios de la cultura drag.
Módulo 3 – Estudios críticos sobre Estado, mercado y sociedad
¿Cuáles son los límites del Estado? ¿Hasta dónde ha penetrado el mercado? ¿Se puede legislar toda esfera de la vida social? ¿Qué papel tienen las prácticas culturales en la construcción de vínculos sociales y de una vida común más allá de lo estatal y lo mercantil? ¿Cuáles son las teorías críticas contemporáneas a la ideología del trabajo? Este módulo abordará algunos de los debates actuales en torno al Estado y su papel en las sociedades contemporáneas, el punitivismo y los límites de la ley, las formas modernas y contemporáneas de trabajo o el problema del control y la mercantilización de la sociedad que plantean la tecnificación y virtualización de nuestras vidas.
Dentro de este módulo se invitará al estudiantado a hacer un doble trabajo. Por una parte, se tratará de investigar sobre prácticas culturales existentes que hayan sido capaces de crear instituciones y formas concretas de relación social. Por otra parte, se invitará al estudiantado a imaginar de qué modo el arte y la cultura -concretamente a través del diseño gráfico, el diseño audiovisual o industrial, la arquitectura o el diseño de interiores- pueden contribuir a hacer posibles formas de vincularnos, de colaborar, de habitar espacios comunes y de poner en marcha prácticas comunes más allá de la regulación estatal, las lógicas mercantiles o los límites actuales de nuestras sociedades del trabajo.
Módulo 4 - Debates y discursos contemporáneos sobre la sexualidad
¿Cómo pensar la sexualidad, el deseo, el amor o el erotismo en nuestras sociedades contemporáneas? ¿Caminamos hacia una progresiva mercantilización del cuerpo y los afectos? ¿Supone la cosificación y sexualización de los cuerpos una pérdida de nuestro estatuto de sujetos?
Este módulo pretende introducir los debates contemporáneos que los feminismos han mantenido y siguen manteniendo a la hora de pensar el sexo y la relación sexual, con el objetivo de dotar al estudiantado de herramientas críticas con las que pensar la sexualidad en nuestro presente y los debates que se abren en el terreno del consentimiento, la pornografía, el trabajo sexual, los límites de la violencia, las concepciones sobre el amor o los efectos que tiene la tecnología y las herramientas online sobre nuestras formas de relacionarnos.
En esta asignatura se analizará críticamente la distinción sujeto/objeto a través de representaciones en el ámbito de la fotografía, la dirección de arte, la publicidad o la producción audiovisual e invitará a los estudiantes a explorar de forma creativa y reflexiva tanto los límites éticos como las potencias subversivas de la representación de los cuerpos, el erotismo y la representación de la violencia.
Módulo 5 – Reimaginar futuros: ecologismos y otras prácticas en tiempos de crisis
La crisis climática y el agotamiento de los recursos naturales nos sitúa ante escenarios en los que pensar lo social, las desigualdades de género y las relaciones de lo humano con la naturaleza o las máquinas se vuelve aún más necesario y urgente.
En este último módulo se retomarán problemáticas sociales y preguntas planteadas a lo largo del curso para plantear, sobre todo, la cuestión de los futuros posibles.
La lógica capitalista de la expansión económica acelerada y del consumo ilimitado y la lógica bélica del colonialismo extractivista nos enfrentan con urgencia a la pregunta antropológica acerca de qué posibles formas de vida futuras seremos capaces de poner en marcha a tiempo. ¿Cómo imaginar prácticas culturales dentro de este horizonte y cómo ampliar la capacidad de imaginar un futuro sostenible y ecológico desde el arte y el diseño?
En este módulo se invitará al estudiantado a explorar formas de diseño ecológico, así como prácticas y formas de arte y cultura que abran imaginarios de futuro en el contexto de la crisis climática y los necesarios cambios económicos y sociales que los límites del planeta implican.
Módulo 6 - Trabajo final de Máster
El Trabajo Final de Máster tendrá por objetivo comprobar que los contenidos teóricos y las herramientas de análisis y reflexión pueden ser materializados por el estudiantado en sus propias producciones culturales.
El estudiantado acordará con el profesorado los términos del TFM a partir de una propuesta propia de trabajo creativo que esté atravesado por algunas de las temáticas y cuestiones actuales del pensamiento crítico contemporáneo planteadas en el Máster.
Salidas Profesionales
- Comisariado y curadoría de exposiciones
- Crítica cultural y/o análisis de la cultura contemporánea
- Periodismo cultural
- Artista contemporáneo
- Diseño crítico
- Comunicación
- Enseñanza
Coste
Coste total del curso: 8.730 €
El coste total incluye un importe de 150 € correspondiente a las tasas universitarias, la gestión administrativa y los seguros obligatorios.
Modalidades de pago
Se ofrecen diferentes modalidades de pago:
- Pago único: con un descuento del 3% sobre el coste total del curso excluyendo las tasas. Al importe resultante se le suman los 150 € de las tasas universitarias
- Pago fraccionado, en 3 pagos diferentes:
- 1er pago, que se realiza al formalizar la matrícula: 40% del coste del curso excluyendo las tasas. Al importe resultante se le suman los 150 € correspondientes a las tasas universitarias
- 2o pago, antes del 5 de noviembre: 30% del coste del curso excluyendo las tasas
- 3er pago, antes del 5 de enero: 30% del coste del curso excluyendo las tasas
Se benefician de un 10% de descuento en cualquiera de los cursos los alumnos y exalumnos de BAU que hayan superado como mínimo el 50% de los créditos propios de la titulación de Grado, Graduado Superior en Diseño o Diploma en Diseño Gráfico, o el 100% de los créditos propios de cualquiera de las titulaciones de Máster o diplomas de Posgrado.
Más información sobre becas y ayudas.
Profesorado
Coordinación
Clara Serra
Coordinadora de Máster
Filósofa, investigadora y escritora especializada en feminismo
Emilio Santiago Muiño
Doctor en Antropología social
Julio Martínez-Cava
Doctor en Sociología
Miquel Missé
Sociólogo, experto en género, sexualidad y políticas LGTBI
Santiago Alba
Ensayista y escritor
Tatiana Llaguno
Doctora e investigadora especializada en filosofía social y política
Alicia Valdés
Politóloga especializada en filosofía política y psicoanálisis
Descarga el folleto
Introduce tus datos y te enviaremos un email con el folleto del Máster en Pensamiento Crítico Contemporáneo.