Proyectos de Grado en Diseño
Simei
por Ariadna Sánchez
Mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual





'Simei o Desenvolupament de models d’experimentació entorn l’àmbit tipogràfic fent ús d’una metodologia chulísima'. El proyecto propone la redefinición o exploración del ámbito de la tipografía a través de la experimentación. Se hace uso de una metodología específica basada en la simbiosis que pone el foco en el tratamiento de los límites; como se pueden trabajar desde la transformación nutriéndolos de elementos ajenos para llegar a nuevas lecturas, estéticas o formas de entender este campo.
Sentir
por Pol Soriano
Mención en Diseño Audiovisual







‘Sentir - Visibilitzant sensibilitats per gestionar emocions’. A partir de un sensor cerebral que procesa la incidencia de las emociones en nuestro cuerpo, el proyecto muestra hasta qué punto estamos expuestos a los estímulos externos.
La Casa Taller
por Daniel Tahmaz
Mención en Diseño de Interiores






‘La Casa Taller - Reaprender a habitar con interdependencia’. A través de la experimentación material y sostenible, el proyecto genera un nuevo espacio para vivir y trabajar de manera independiente y a la vez en coexistencia con el entorno.
Les coses em fan pena
por Mireia Panisello
Mención en Diseño de Moda





El fast-fashion ha hecho con el textil el que el capitalismo ha hecho con el amor romántico: lo ha vaciado de significado hasta hacernos creer que sólo está ahí para nosotros, para un rato, y cuando nos cansamos no pasa nada, habrá otro que lo sustituirá. Pero este no desaparece, sólo se hace invisible para aquellos ojos que piensan que la única realidad que existe es la que ellos pueden percibir. La industria textil genera más residuos que el amor. Resignificar y reentender la materia prima podría ayudar a hacer valer el objeto resultante.
Metanoia
por Fà Bascompte, Judit Marsol
Mención en Diseño de Interiores





Metanoia nace de la más profunda necesidad de parar en este frenesí diario dentro de una sociedad que nos desvincula de nosotros mismos. Se trata de un proyecto de diseño crítico que plantea la relación entre el objeto y el sujeto por medio de una constelación de piezas que ejercen cierto control sobre el usuario. Desde este control, las piezas convierten al sujeto en un ser más consciente de su propio cuerpo, de sus acciones, de su entorno y del espacio que habita. Dichos objetos, están diseñados para que el usuario sienta la necesidad de parar y de tomarse su tiempo para realizar la acción que le ocupa, provocando así, un momento de toma de conciencia e introspección.
Rémora
por Salva Franch
Mención en Diseño Audiovisual






Rémora surge de la inquietud generada desde la deuda y el compromiso pero, sobretodo, desde el amor, con la intención de renovar la percepción de un acontecimiento del pasado en una persona determinada. Un ejercicio de empatía y acercamiento, en un camino intrapersonal que se articulará en base a unos símbolos que actuarán como precursores para establecer el cambio. La investigación concluye con la formalización de una pieza audiovisual en la que se expresará la intención de ofrecer este mensaje al receptor principal.
Arxiu de gènere
por Marina Muñoz
Mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual



Este archivo nace de la inquietud de explorar los feminismos y el género. A partir de la recolección de información, el proyecto investiga temas y experiencias alrededor del género, y las pone en relación para crear una cartografía flexible y fluida. Trabajando con todo tipo de información, el Arxiu de gènere se acerca al rizoma de Deleuze y Guattari, las metodologías queer y el conocimiento situado de Haraway.
Lejos de definir rotundamente qué es el género, el archivo lo explora desde diferentes perspectivas y acumula información para poder saber más, siempre teniendo presente que es un proyecto en constante crecimiento. Las relaciones entre los ítems pueden cambiar, los temas se pueden mover y el rizoma del archivo puede seguir ampliándose y transformándose.
Shank. Perfiles de una sociedad desencajada
por Marcos Cacheiro
Mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual





La velocidad impuesta de nuestra sociedad provoca que sea imposible una contemplación madura que provoque reflexiones sobre nuestras acciones y pensamientos, así como de nuestro entorno. Es mediante este análisis individual que cada persona puede desarrollar un criterio propio. Este proyecto pretende trazar una analogía que promueve un diálogo entre la observación y la acción como herramienta para escapar del dinamismo social y el imperativo de la felicidad. Este discurso se sustenta en la caracterización de seis perfiles desencajados que construyen una etnografía imaginaria que se divide en tres parejas contrapuestas. Cada una de ellas sirve como eje de tensión de las distintas problemáticas de la hiper-productividad. En concreto, se presentan los criterios colectivos como destructores del pensamiento crítico, las consecuencias de la productividad y felicidad imperativa en la concepción del yo, y por el último, la contemplación como herramienta para gestionar este ritmo impuesto.