Volver al Grado en Diseño

Taller de Espacio III

Esta asignatura trabaja sobre la investigación en diseño de espacios, con el objetivo de descubrir, afinar o ampliar una mirada y unos ámbitos de interés propios, así como desarrollar metodologías proyectuales que pongan a prueba cualquier intuición conceptual.
El objetivo final consiste en la elaboración de un dossier de investigación en diseño que suponga un registro de la investigación en diferentes niveles: referencial, metodológico, procesal, de contenido y objetual.

  • Estudio: Grado en Diseño
  • Créditos: 6 ECTS
  • Curso: Cuarto Curso
  • Tipo: Optativa
  • Mención: Mención en Diseño de Interiores
  • Código de asignatura: GDVI14

Contenidos

BLOQUE 1. IMAGINARIO DE PROYECTO: 'BOOK OF COPIAS'
La copia como estrategia válida de investigación en diseño.
a. Construcción de un marco referencial propio:
- Acumulación de referencias externas.
- Clasificación y edición del material acumulado para detectar un ámbito de investigación.
b. Construcción de un marco referencial de proyecto:
- Acumulación, clasificación y edición de referencias externas y propias.
- Experimentación, re-combinación y re-conceptualización del material acumulado para ayudar a definir un proyecto de investigación en diseño de espacio.

BLOQUE 2. INVESTIGACIÓN EN DISEÑO: KITS METODOLÓGICOS
Aproximarse a diferentes metodologías de investigación como corpus abierto que permita definir un camino para la investigación en diseño, donde se piense haciendo y las preguntas estén ligadas a los objetos de diseño.
El trabajo con estas metodologías deberían permitir experimentar de una manera crítica a partir de los actores implicados en el espacio (usuario, medio, rol del diseñador) y detectar las implicaciones espaciales.
Las metodologías (adaptables y recombinables según necesidades de cada proyecto):
- Diseño especulativo y diegético.
- Diseño paramétrico.
- diagramática.
- Objetos sonda.
- Etnografías creativas.
- 'cacharrear' y experimentación material.
- Insatalar la investigación.
- Interacción.
- Participación.
- Otros ...

BLOQUE 3. CONOCER EL ESPACIO
Experimentar con los atributos propios del espacio:
- Topología vs geometría. Ideas topológicas del espacio: continuidad, jerarquía, espacio negativo, articulación, indeterminación, transparencia, flexibilidad ...
- Capacidad de la conceptualización espacial para generar forma.
- Combinación de herramientas proyectuales de experimentación directa con herramientas analíticas de conceptualización.

Resultados de Aprendizaje

  • Sabe situar un proyecto argumentando su interés, viabilidad, y motivaciones para realizarlo.
  • Construye, a través del registro, un marco referencial cultural, artístico, y estético, desde el que poder desarrollar un proyecto de diseño.
  • Argumenta con rigor un proceso de investigación en diseño utilizando metodologías variadas.
  • Sabe realizar un proceso de experimentación formal, matérica, tecnológica y sabe extraer conclusiones sobre su aplicación en un proyecto.
  • Es capaz de comunicar de manera expositiva su proyecto de investigación en diseño.

Competencias Específicas

CE3. Realiza procesos de experimentación, de conceptualización y de comprobación que permitan llevar a cabo, con capacidad propositiva y resolutiva, propuestas proyectuales de diseño que generen soluciones a problemáticas reales o posibles, teniendo en cuenta la integración de planteamientos culturales, artísticos e instrumentales.

CE4. Aplica metodologías de investigación adecuadas y variadas según el objeto de estudio, tanto en la gestión del conocimiento como en la experimentación y la producción formal que respondan a inquietudes académicas y profesionales.

CE5. Domina las técnicas de representación gráfica, las herramientas de representación digital, así como los lenguajes expresivos y la producción formal manual específicos de los diferentes ámbitos del diseño para poderlas aplicar de forma coherente a los procesos de experimentación, de desarrollo, de realización y de presentación de los proyectos profesionales.

CE7. Considera las propiedades y el comportamiento de los materiales propios de los diferentes ámbitos del diseño, a fin de poderlos utilizar a nivel profesional en las producciones propias con sensibilidad estética y responsabilidad social y medioambiental.

CE8. Domina el uso de los códigos de comunicación estéticos y simbólicos, así como el lenguaje específico del diseño, con el fin de adecuar la intención comunicativa del proyecto propuesto a la percepción real del usuario.

Evaluación

La evaluación será continua y habrá una única convocatoria para la entrega de cada ejercicio.
La nota final de la asignatura será el resultado de la media de los siguientes bloques de trabajo:

  • 90% Dossier de investigación.
  • 10% Cultura de taller.

Se valorará tanto los conocimientos adquiridos como la evolución personal de cada alumno y su implicación con la asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria, siendo necesaria en un 70% para tener derecho a ser evaluado.
Es imprescindible la presentación de cada uno de los bloques de trabajo para ser evaluado.

Profesorado

Cristina Goberna, Licenciada en Arquitectura. Investigación

Cristina Goberna

Licenciada en Arquitectura. Investigación