Volver al Grado en Diseño

Taller de Espacio I

Esta asignatura permite al estudiante introducirse en el proceso del Diseño de Espacios mediante el análisis y la mirada crítica de los diferentes atributos del espacio, poniendo el foco en la experimentación a través del cuerpo.

En este primer taller, la aproximación y la experimentación se centrarán por un lado en las dimensiones físicas del espacio y su materialidad y por otro en las dimensiones fenomenológicas y atmosféricas.

  • Estudio: Grado en Diseño
  • Créditos: 6 ECTS
  • Curso: Tercer Curso
  • Tipo: Optativa
  • Mención: Mención en Diseño de Interiores
  • Código de asignatura: GDVI13

Contenidos

Bloque 1: Aproximaciones
a. Aportaciones y referentes externos
. El 'modelo' Barcelona: el diseño y el espacio público como motores del proyecto de ciudad
. Homo ludens al espacio: aproximaciones situacionistas
. Espacio y memoria: palimpsesto, hipertexto y caligrafías urbanas como herramientas de intervención en el espacio
. Lógicas ecosistémicas: estrategias simbióticas entre espacio y medio
. Sostenibilidad medioambiental y espacio bioclimático
. Espacio y energía: de la tradición a la tecnología
. visitas
b. aportaciones personales
. Actores en el espacio y el medio, miradas apropiadas, miradas propias y miradas transversales.
Exploración personal desde la transdisciplina

Bloque 2: Exploración y experimentación
a. Visibilizar los atributos espaciales en el marco del medio
. cartografías espaciales
. lógicas ecosistémicas
b. Distorsiones, transformaciones y desequilibrios
. Exploraciones dirigidas desde los atributos del espacio
Bloque 3: Construcción del imaginario profesional (1)
. Herramientas y estrategias para la construcción crítica del imaginario personal profesional desde las aportaciones y referentes externos, las aportaciones propias y las actividades de exploración y experimentación

Resultados de Aprendizaje

  • Identifica y analiza de manera crítica las características (atributos) que configuran, definen y activan los espacios desde una perspectiva ambiental y antropológica.
  • Explora y experimenta los atributos que configuran, definen y activan los espacios.
  • Aplica de manera coherente y razonada intenciones y estrategias que transforman y/o generan espacios y situaciones.
  • Comunica adecuadamente y mediante el uso del lenguaje audivisiual y el uso de otros recursos, tanto el resultado de análisis y de experimentaciones como la elaboración de argumentos complejas que describen los criterios y estrategias para transformar y/o generar espacios.
  • Construye adecuadamente un imaginario profesional propio a partir de las aproximaciones críticas, la identificación, y la exploración de los atributos que intervienen en el diseño de espacios.

Competencias Específicas

CE1. Analiza críticamente y evaluar las implicaciones y las consecuencias de las propuestas planteadas en los proyectos de diseño, tanto propios como ajenos, para adecuarlos al contexto social, económico, político y cultural tratado.

CE2. Integra los conocimientos y los planteamientos de referentes culturales, artísticos e históricos específicos del diseño en el ejercicio de la práctica de los proyectos de diseño de manera creativa e innovadora.

CE3. Realiza procesos de experimentación, de conceptualización y de comprobación que permitan llevar a cabo, con capacidad propositiva y resolutiva, propuestas proyectuales de diseño que generen soluciones a problemáticas reales o posibles, teniendo en cuenta la integración de planteamientos culturales, artísticos e instrumentales.

CE4. Aplica metodologías de investigación adecuadas y variadas según el objeto de estudio, tanto en la gestión del conocimiento como en la experimentación y la producción formal que respondan a inquietudes académicas y profesionales.

CE5. Domina las técnicas de representación gráfica, las herramientas de representación digital, así como los lenguajes expresivos y la producción formal manual específicos de los diferentes ámbitos del diseño para poderlas aplicar de forma coherente a los procesos de experimentación, de desarrollo, de realización y de presentación de los proyectos profesionales.

CE7. Considera las propiedades y el comportamiento de los materiales propios de los diferentes ámbitos del diseño, a fin de poderlos utilizar a nivel profesional en las producciones propias con sensibilidad estética y responsabilidad social y medioambiental.

CE8. Domina el uso de los códigos de comunicación estéticos y simbólicos, así como el lenguaje específico del diseño, con el fin de adecuar la intención comunicativa del proyecto propuesto a la percepción real del usuario.

CE9. Resuelve proyectos de diseño que aporten soluciones alternativas y propongan mejoras, atendiendo a condicionantes de funcionalidad y viabilidad, que permitan responder con antelación a problemáticas o situaciones de cambio, con una producción formal de nivel profesional.

CE10. Contribuye de forma efectiva en estructuras de cooperación y colaboración al desarrollo de propuestas de actuación con capacidad de adaptación a diferentes formas de trabajo de equipos creativos.

Evaluación

La asistencia es obligatoria: con menos del 70% de sesiones cursadas el alumno no será evaluado.
Puntualidad en las entregas: Los ejercicios no entregados a tiempo no serán evaluados
Las actividades de evaluación: informes de los estudiantes 'y' realización y presentación y exposición de trabajos o proyectos '(con un total del 80% de la evaluación de la asignatura) se puntuarán en atención a los siguientes indicadores transversales:
. Identificación y análisis de atributos
. Exploración y experimentación de atributos
. Aplicación de intenciones y estrategias
. Comunicación de análisis, exploraciones, intenciones y argumentos
. Construcción del imaginario profesional personal
. Propuesta de soluciones complejas disruptivas

Los indicadores se pondere en cada ejercicio, trabajo o actividad en función del peso específico de estos. Los porcentajes se indicarán en cada enunciado.

Profesorado

Isabel Vega, Doctoranda. Grado en Arquitectura. Tecnología. Sostenibilidad

Isabel Vega

Doctoranda. Grado en Arquitectura. Tecnología. Sostenibilidad