Taller de Creatividad
Esta asignatura forma parte de la materia de Expresión Artística, de vocación experimental, se plantea como una aproximación a formas de investigación creativa.
Se propone un recorrido que incluye: una aproximación a la investigación material en la escena post-conceptualista del arte contemporáneo, el uso de la ficción como espacio de investigación en diseño, el desarrollo de prototipos diegéticos, la materialización de storytellings y la problematización del concepto de innovación a través de interfaces tangibles de interacción. Se busca, a través de la ficción creativa, la exploración material y la apertura de imaginarios, que el estudiante adquiera nociones básicas que le ayuden a desarrollar una mirada contemporánea sobre las formas de investigación material que favorecen un diálogo entre el arte y el diseño.
- Estudio: Grado en Diseño
- Créditos: 6 ECTS
- Curso: Segundo Curso
- Tipo: Formación Básica
- Código de asignatura: GDF012
Contenidos
Introducción: De Interfaces a Interacciones
Este bloque consiste en un acercamiento práctico a las tecnologías de interacción para aprender a integrar tecnologías y explorar sus posibilidades en proyectos de diseño.
Bloque 1: Diseño ficción como espacio de investigación
Este bloque explora las posibilidades de la ficción para desarrollar proyectos de diseño que interroguen el presente. Se propone un abordaje metodológico al concepto de “prototipo diegético” y a las narrativas creativas para la investigación en diseño.
Bloque 2: Técnicas o tácticas
Sabemos que técnica y táctica no son lo mismo. Pero, ¿qué ocurre cuando una técnica se utiliza de forma táctica? Abordaremos metodologías creativas en las que las herramientas son utilizadas de forma distinta al uso para el que fueron inventadas. El camino más largo para conseguir un resultado puede ser el menos eficaz pero, durante el recorrido, se pueden descubrir cosas inesperadas o bien se puede llegar a otro lugar no previsto. Asimismo vemos como también las herramientas de trabajo se pueden hackear y customizar de tal manera que se van transformando durante su propio uso. El objetivo, hacer usos tácticos de las técnicas para explorar nuevas estéticas y lenguajes.
Bloque 3: Espacios raros
Este bloque aborda el estudio y la intervención de espacios raros o absurdos. Se trata de realizar un recorrido por lugares que van desde la ruina como documento del pasado hasta lugares poblados por los restos de algo que nunca se llegó a construir. Serán objeto de interés tanto lo macro, grandes proyectos urbanísticos fracasados, como lo micro, rincones del espacio público que rozan el absurdo o son de dudosa utilidad. Lo raro, lo siniestro, lo indecible serán los lugares desde los que exploraremos estéticas posibles materializadas en un pensamiento espacial.
El bloque aborda también la idea de inutilidad como espacio de investigación. Trabajaremos el diseño de objetos que nos colocan dentro de un contexto posible, y desdibujan la idea de utilidad, explorando otros materiales.
Bloque 4: El amor como objeto de diseño
El amor romántico es un gran artefacto de diseño. Contiene objetos, historias, expectativas, químicos, tipografías, imágenes y decepciones. En este bloque nos pondremos manos a la obra para diseñar otros amores, otros posibles diseños para el amor. Revisando la historia del amor romántico y sus imaginarios, especularemos sobre qué objetos y qué formas de diseño pueden acompañar nuevas formas de amar. Cuando la pareja de dos se queda corta, cuando las redes de interdependencia se hacen cada vez más visibles, cuando los roles de género estándares se vuelven insuficientes, aflorarán otros amores, otros imaginarios y otros diseños del amor.
Resultados de Aprendizaje
- Aplica estrategias creativas para resolver problemas específicos.
- Propone soluciones innovadoras ajustadas a los recursos dados.
- Entiende y aplica la ficción como herramienta para desarrollar propuestas artísticas.
- Utiliza adecuadamente el lenguaje oral (verbal y no verbal) en la interacción personal y profesional en catalán, castellano o inglés.
- Aplica sus conocimientos, la compresión de éstos en el ámbito profesional del diseño de forma creativa e innovadora.
Competencias Específicas
CE2. Integra los conocimientos y los planteamientos de referentes culturales, artísticos e históricos específicos del diseño en el ejercicio de la práctica de los proyectos de diseño de manera creativa e innovadora.
CE5. Domina las técnicas de representación gráfica, los instrumentos de representación digital, así como los lenguajes expresivos y la producción formal manual específicos de los diferentes ámbitos del diseño para poder aplicar de forma coherente los procesos de experimentación, de desarrollo, de realización y de presentación de los proyectos profesionales.
Evaluación
- 20% Documentación
- 10% Evaluación continua, participación activa, puntualidad y actitud cooperativa
- 10% Implementación de tecnologías de interacción y documentación de las mismas
- 60% Trabajos de clase
En todos los casos se valorarán cuatro factores: la formalización, la conceptualización, el riesgo y la creatividad de los trabajos entregados. No se evaluará ningún proyecto que no se ajuste a los enunciados. Así mismo es imprescindible entregar la documentación del taller para realizar la evaluación final.
Profesorado
Carla Boserman
Doctora. Coordinadora del departamento de Composición y Lenguajes
Serafín Álvarez
Doctorando. Licenciado en Bellas Artes. Producción artística e investigación. Artista
Camila René Maggi
Doctoranda. Licenciada en Arquitectura. Investigación. Estudios culturales