Volver al Grado en Diseño

Proyectos de Diseño de Interiores III

Permite al estudiante aplicar las diferentes metodologías y conocimientos específicos adquiridos en las asignaturas previas del eje proyectual, a través del desarrollo de un proyecto de gran calado. Se pondrá el foco en el proceso de ideación, la materialización, el grado de innovación y la coherencia en la formalización.  

Se eleva la importancia  de los lenguajes expresivos, las narrativas conceptuales y los diferentes roles implicados en el proceso de producción, con el objetivo de obtener  propuestas espaciales  con un grado de complejidad de alta calidad conceptual, técnica y formal.

  • Estudio: Grado en Diseño
  • Créditos: 6 ECTS
  • Curso: Cuarto Curso
  • Tipo: Optativa
  • Mención: Mención en Diseño de Interiores
  • Código de asignatura: GDVI04

Contenidos

La asignatura aborda la realización de dos proyectos en el marco teórico del co-diseño, diseño especulativo, diseño de producto y diseño sostenible.
El objetivo programático será reflexionar sobre los puentes que se tienden entre la práctica académica del diseño y el sector productivo/empresarial, en los nuevos contextos de colaboración en diseño. La figura de un encargo o caso de estudio concreto guiará las directrices del proyecto.

RETO1_ INTERVENCION ESPACIAL E INTEGRACION DE NUEVAS NATURALEZAS.

En el primer proyecto el reto consiste en articular los ámbitos de Lo Natural; Lo Cultural y Lo Artificial a través del desarrollo de una propuesta que Mobiliario, equipamiento y productos, que recojan las especificidades de un proyecto de permacultura-coworking.

  • El encargo profesional: CO-DISEÑO
  • Diseñador y cliente, exploración de mecanismos de comunicación.
  • La identidad y representatividad, el proyecto desde el punto de vista comercial. Briefing y contrabriefing.
  • Auto-gestión de espacios y auto-creación.
  • Actuaciones sobre el espacio: ANALISIS E IDEACION
  • Análisis del espacio de actuación: proceso de documentación e investigación.
  • El espacio intervenido: arqueología del espacio ocupado.
  • Composición espacial: funcionalidad, materia, luz y color en espacio de intervención.
  • Mapeo de circulaciones y vínculos con el entorno .
  • Nuevas naturalezas espaciales: ROPUESTAS ESPACIALES
  • Posicionamiento crítico: natural/artificial.
  • Condensación de “ecosistemas” interiores. Paisaje artificial y natural.
  • Experimentación formal y constructiva en espacios intervenidos. Investigación en nuevas materialidades.
  • Materialización: Prototipado y realización escala 1:1.
  • Verificación de la propuesta.
  • Estrategias creativas de comunicación.

RETO2_ RETAIL: NUEVAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIONES ESPACIALES

En el segundo proyecto el reto consiste en articular nuevas relaciones entre producto-consumidor-empresa en el ámbito del retail, a través de la puesta en escena de estrategias colaborativas entre empresa/diseñador/usuario. Profundizando en el proceso de análisis de los espacios, sistemas de comunicación en retail, y reinterpretación de los valores de marca.

  • Estrategias colaborativas en espacios comerciales:
  • Definición de rol en el proceso de creación.
  • Análisis de los valores de marca y su relación con el espacio propuesto.
  • Espacio de intervención: aspectos críticos del espacio. Redefinición de la intervención.
  • Análisis y propuestas dentro del ámbito del retail:
  • Aspectos formales y funcionales del espacio comercial.
  • Ejes y nodos en el espacio comercial, su adecuación a la identidad de marca.
  • Recorridos y procesos de comunicación.
  • Mecanismos de hibridación en diseño: procesos y criterios de decisión.
  • Mutabilidad: estrategias y sistemas de transformación de espacios.
  • Materialización: Prototipado y realización escala 1:1.
  • Verificación de la solución desde el usuario.
  • ¿Qué Enseñamos al cliente?: La estrategia de la presentación.

Resultados de Aprendizaje

1. Aplica una investigación crítica a una problemática real marcada por una figura de cliente (empresa o institución) o fruto de un interés propio.
2. Entiende la relación específica proyecto-cliente y genera procesos proyectuales complejas que se adaptan a las exigencias incorporadas en un briefing.
3. Integra conocimientos, habilidades y aptitudes del imaginario espacial propio y los transfiere adecuadamente a situaciones proyectuales nuevas y determinadas.
4. Verifica los procesos y metodologías proyectuales con los diferentes agentes implicados en el proyecto (usuarios, clientes) a través de los recursos del prototipado y la simulación.
5. Programa eficazmente las capacidades de trabajo propias en procesos proyectuales de equipo específicos del diseño de interiores en las diferentes fases del proyecto.
6. Usar de manera crítica y coherente con el proyecto los lenguajes y recursos expresivos más adecuados para presentar las ideas, los problemas y las soluciones del diseño.

Competencias Específicas

CE1. Analiza críticamente y evaluar las implicaciones y las consecuencias de las propuestas planteadas en los proyectos de diseño, tanto propios como ajenos, para adecuarlos al contexto social, económico, político y cultural tratado.

CE2. Integra los conocimientos y los planteamientos de referentes culturales, artísticos e históricos específicos del diseño en el ejercicio de la práctica de los proyectos de diseño de manera creativa e innovadora.

CE3. Realiza procesos de experimentación, de conceptualización y de comprobación que permitan llevar a cabo, con capacidad propositiva y resolutiva, propuestas proyectuales de diseño que generen soluciones a problemáticas reales o posibles, teniendo en cuenta la integración de planteamientos culturales, artísticos e instrumentales.

CE4. Aplica metodologías de investigación adecuadas y variadas según el objeto de estudio, tanto en la gestión del conocimiento como en la experimentación y la producción formal que respondan a inquietudes académicas y profesionales.

CE5. Domina las técnicas de representación gráfica, las herramientas de representación digital, así como los lenguajes expresivos y la producción formal manual específicos de los diferentes ámbitos del diseño para poderlas aplicar de forma coherente a los procesos de experimentación, de desarrollo, de realización y de presentación de los proyectos profesionales.

CE7. Considera las propiedades y el comportamiento de los materiales propios de los diferentes ámbitos del diseño, a fin de poderlos utilizar a nivel profesional en las producciones propias con sensibilidad estética y responsabilidad social y medioambiental.

CE8. Domina el uso de los códigos de comunicación estéticos y simbólicos, así como el lenguaje específico del diseño, con el fin de adecuar la intención comunicativa del proyecto propuesto a la percepción real del usuario.

CE9. Resuelve proyectos de diseño que aporten soluciones alternativas y propongan mejoras, atendiendo a condicionantes de funcionalidad y viabilidad, que permitan responder con antelación a problemáticas o situaciones de cambio, con una producción formal de nivel profesional.

CE10. Contribuye de forma efectiva en estructuras de cooperación y colaboración al desarrollo de propuestas de actuación con capacidad de adaptación a diferentes formas de trabajo de equipos creativos.

Evaluación

La evaluación será continua y habrá una única convocatoria para la entrega de cada ejercicio.
La nota final de la asignatura será el resultado de la media de los siguientes bloques de proyecto:

  • 55% Intervención espacial e integración de nuevas naturalezas
  • 45% Proyecto retail

Se valorará tanto los conocimientos adquiridos como la evolución personal de cada alumno y su implicación en la asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria,siendo necesario un 70% para tener derecho a ser evaluado.
Es imprescindible la presentación de cada uno de los bloques de trabajo para poder ser evaluado.

Profesorado

Pía Fontana, Doctora Arquitecta y Urbanista. Especializada en diseño de espacio público, educativo y expositivo

Pía Fontana

Doctora Arquitecta y Urbanista. Especializada en diseño de espacio público, educativo y expositivo