Volver al Grado en Diseño

Cultura de la Imagen I

Visión general de la cultura de la imagen y su evolución desde la aparición del Movimiento Moderno, poniendo especial atención en aquellos momentos en los que surgió una visión colectiva que ha estado determinando por el presente de la comunicación visual, destacando también las principales individualidades que han contribuido de forma significativa a su evolución. Por tanto, se hará un repaso a las escuelas y los diseñadores que se consideran fundamentales en la evolución del diseño gráfico, en los ámbitos del cartelismo, la identidad corporativa, la tipografía y el diseño editorial; su filosofía, su vocabulario visual y su metodología proyectual; así como el impacto y trascendencia de su trabajo.

  • Estudio: Grado en Diseño
  • Créditos: 6 ECTS
  • Curso: Tercer Curso
  • Tipo: Optativa
  • Mención: Mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual
  • Código de asignatura: GDVG33

Contenidos

Introducción
0. Mapa visual de la Cultura de la Imagen del siglo XX
Bloque 1. Cartelismo
1.1. antecedentes históricos
1.2. El cartel comercial moderno
1.3. Racionalismo gráfico centro-europeo
1.4. El expresionismo gráfico centro-europeo
1.5. El cartel fuera de Europa: los EEUU y Japón
Bloque 2. Identidad Corporativa
2.1. Antecedentes históricos de las marcas
2.2. Europa: casos de estudio
2.3. La aportación norteamericana
Boque 3. Tipografía
3.1. La letra como herramienta de comunicación
3.2. La tipografía al servicio de la publicidad y el comercio
3.3. La tipografía en movimiento
Bloque 4. Diseño Editorial: Revistas
4.1. Las revistas de moda
4.2. Las revistas generalistas

Resultados de Aprendizaje

  • Conoce las fuentes históricas de la Comunicación Visual, especialmente escuelas e individualidades, en los diferentes ámbitos (tipografía, cartelismo, identidad corporativa y diseño editorial), del siglo XX hasta la aparición de la tecnología digital.
  • Diferencia las características visuales de los diferentes estilos desarrollados en el ámbito del diseño gráfico durante el s. XX hasta la aparición del lenguaje digital.
  • Analiza conocimientos propios del ámbito y su contextualización en entornos nacionales e internacionales.
  • Utiliza herramientas propias para desarrollar una investigación histórica.
  • Muestra haber adquirido conocimientos avanzados y comprensión de los aspectos teóricos y prácticos con profundidad.

Competencias Específicas

CE1. Analiza críticamente y evaluar las implicaciones y las consecuencias de las propuestas planteadas en los proyectos de diseño, tanto propios como ajenos, para adecuarlos al contexto social, económico, político y cultural tratado.

CE2. Integra los conocimientos y los planteamientos de referentes culturales, artísticos e históricos específicos del diseño en el ejercicio de la práctica de los proyectos de diseño de manera creativa e innovadora.

CE4. Aplica metodologías de investigación adecuadas y variadas según el objeto de estudio, tanto en la gestión del conocimiento como en la experimentación y la producción formal que respondan a inquietudes académicas y profesionales.

Evaluación

Evaluación continuada. Hay una asistencia del 70% de las clases para poder ser evaluada / evaluado.

  • La correcta realización y presentación de los trabajos realizados en los talleres específicos que se harán a lo largo del curso, más los ejercicios como muestra de consecución de los conocimientos, se valorarán con un 80% del total de la nota. Los criterios concretos de evaluación de cada uno de estos inputs se definirán debidamente antes de su realización.
  • La creación de una biblioteca virtual de imágenes sobre los contenidos del curso (Pinterest) se valorará con un 10%.
  • La participación activa en las sesiones y talleres, así como en las redes sociales que se determinarán al inicio del curso; más la asistencia a clase, se valorará con un 10%.

Por lo tanto, la nota final se obtendrá de la suma: Ejercicios (80%); asistencia + participación activa (10%) + biblioteca virtual de imágenes (10%)

Profesorado

Mª Àngels Fortea, Doctora. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Coordinadora del departamento de Contextos Culturales

Mª Àngels Fortea

Doctora. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Coordinadora del departamento de Contextos Culturales