Volver al Grado en Diseño

Cultura Audiovisual I

La asignatura propone una perspectiva analítica hacía las representaciones audiovisuales, que han llegado a jugar un papel fundamental en nuestra idea del mundo y nuestra identidad y dar a conocer los mecanismos de formación y construcción de una imagen, sus referentes y su significación.

  • Estudio: Grado en Diseño
  • Créditos: 6 ECTS
  • Curso: Tercer Curso
  • Tipo: Optativa
  • Mención: Mención en Diseño Audiovisual
  • Código de asignatura: GDVA23

Contenidos

El cine y sus derivados han supuesto, a lo largo del S.XX, una herramienta poderosa de comunicación audiovisual que ha nutrido los imaginarios colectivos con valores y normas socioculturales. Así mismo el cine se ha servido de arquetipos clásicos y de la iconografía y mitología clásica como de referentes pictóricos y literarios. Uno de los fenómenos más significativos del capitalismo tardío es la circulación de imágenes por medios audiovisuales. El curso propone al estudiante una perspectiva analítica hacía estas representaciones audiovisuales, que han llegado a jugar un papel fundamental en nuestra idea del mundo y nuestra identidad y dar a conocer los mecanismos de formación y construcción de una imagen, sus referentes y su significación.

1- La Representación Audiovisual: Teoría y Metodología.
Introducción a la lectura de Imágenes en movimiento como representación y texto. La representación audiovisual como texto histórico y cultural.
Identificación y diferencia: La construcción de la diferencia para significar y justificar la existencia. Alteridad, discurso y representación. Orientalismo y Occidentalismo. La mirada colonial.

2- Imaginarios Colectivos I. Lugares audiovisuales
La verosimilitud cinematográfica. La orientación física en el espacio audiovisual, la relación tiempo-espacio.
Cruces de miradas: La identificación tradicional cinematográfica.
La construcción de la imagen. Continuidad, angulación y puesta en escena.
La luz como lenguaje. Características y significación.
El montaje como lenguaje. Tiempo y espacio. El espacio audiovisual como imaginario colectivo.

3-Imaginarios Colectivos II. Identidades audiovisuales.
El cine etnográfico y la representación del otro. Responsabilidad en la representación del otro. Construcción de mitos. La imagen etnocéntrica. Historia y estilos del documental etnográfico. Hacia una visión crítica.
El cine de lo real. Verdad, manipulación y fraude. Vampirismo de la imagen. El lugar del realizador.
La representación de lo irrepresentable: Representaciones de la guerra y la muerte. El problema ético de la representación del holocausto.
La construcción del imaginario colectivo e individual. Representación del erotismo en el cine. Violencia, sexismo y racismo en la publicidad.

4-Imaginarios Colectivos III. Arquetipos y mitos en la pantalla.
Mitos clásicos y su influencia en la construcción del imaginario femenino en Hollywood.
Los argumentos universales y los mitos griegos en la formación del imaginario masculino en Hollywood y en la representación contemporánea.
La Sociedad del espectáculo: representaciones de valores sociales y éticos: Imágenes, moral, estilo de vida. La representación de la violencia.

Resultados de Aprendizaje

Mostrar un conocimiento avanzado de la historia de las imágenes en movimiento a partir de la interacción entre la evolución tecnológica y los usos sociales.
Es capaz de descodificar las estrategias de producción en relación a los diversos géneros audiovisuales.
Es capaz de establecer relaciones entre referencias teóricas claves y el análisis de documentos audiovisuales.
Realiza una crítica fundamentada de una imagen audiovisual compleja.
Muestra habilidades para la reflexión crítica en los procesos vinculados al ejercicio de la profesión.
Aplica sus conocimientos, la comprensión y sus capacidades de resolución de problemas en el ámbito profesional del diseño de forma creativa e innovadora.
Conoce la función de la representación audiovisual en la producción de significados culturales y en la construcción de imaginarios colectivos en el contexto histórico e ideológico del S.XX y XXI.
Entiende y aplica la metodología de lectura de las piezas audiovisuales así como textos históricos.
Reconoce tanto las estrategias internas de comunicación de las imágenes en movimiento como los factores externos que las determinan.
Demuestra habilidad para desarrollar una metodología de lectura e interpretación de producciones audiovisuales, mediante una variedad de ejemplos y ejercicios de análisis de piezas audiovisuales y obras cinematográficas como textos histórica y políticamente determinados que se comunican a varios niveles de significación.

Competencias Específicas

CE1. Analiza críticamente y evaluar las implicaciones y las consecuencias de las propuestas planteadas en los proyectos de diseño, tanto propios como ajenos, para adecuarlos al contexto social, económico, político y cultural tratado.

CE2. Integra los conocimientos y los planteamientos de referentes culturales, artísticos e históricos específicos del diseño en el ejercicio de la práctica de los proyectos de diseño de manera creativa e innovadora.

CE4. Aplica metodologías de investigación adecuadas y variadas según el objeto de estudio, tanto en la gestión del conocimiento como en la experimentación y la producción formal que respondan a inquietudes académicas y profesionales.

Evaluación

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Observación de la participación, realitzación de trabajos o proyectos, seguimiento del trrabajo realitzado.

CRITERIOS ESPECÍFICOS: Asistencia obligatoria al 70% de las clases para poder ser evaluado.

Se valorará la puntualidad.

- Entrega de los ejercicios 1,2,3 (desarrollo y participación) : 60%
- Ejercicio final: 30%
- Observación de la participación (Presentación y análisis de un director de cine clásico): 10%
- Se tendrá en cuenta la realización de las prácticas individuales y en grupo. La evaluación del/la estudiante es continuada.
- Se observará a los estudiantes durante las clases taller.
- Se valorará la exposición pública del proyecto, la capacidad de comunicación y la profundidad y el rigor del análisis y de la investigación.
- Se corregirán las prácticas a partir de los criterios establecidos, teniendo en cuenta la presentación, el contenido simbólico, metafórico, referencial y lo innovador o creativo de la propuesta.

Profesorado

Ricardo Iscar, Doctorando. Licenciado en Derecho. Imagen. Cinematografía

Ricardo Iscar

Doctorando. Licenciado en Derecho. Imagen. Cinematografía